Categorias
buscar
Thursday, June 26, 2014
El Gobierno espera exportar mate de coca a dos países
El Gobierno tramita la exportación de coca industrializada a dos países de la región. Espera la respuesta de Ecuador y Cuba para empezar a enviar mate de coca, según informó el viceministro de la Coca e Industrialización, Gumercindo Pucho.
“Tenemos un avance en ese sentido (de exportar coca industrializada) a partir de un acuerdo bilateral entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, hecho que se dio en octubre de 2013 y se concretó en abril (2014) con la visita oficial (de Correa). A partir de ello tenemos un producto para exportar en una mínima proporción”, afirmó Pucho.
Explicó que los productos que pretenden exportar deben estar certificados, no obstante, las pruebas del Bimate de coca y estevia ya se llevaron a Ecuador, por lo que están a la espera de una respuesta. Estos resultados deben ser entregados en los próximos días.
Trámite. Al margen de la tratativa con Ecuador, Pucho comunicó que, hace un mes, una delegación de la República de Cuba también llevó a su país una muestra de coca industrializada, ya que en la isla hay interés en comprar y consumir el producto boliviano.
El 30 de julio de 2013, el presidente Evo Morales demandó en la cumbre de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), realizada en Guayaquil, Ecuador, mercados para la exportación de mate de coca, por lo que presentó un estudio a los integrantes del bloque. Con esta medida se buscaba comercializar la coca industrializada.
Pucho sostuvo que la Convención Única sobre Estupefacientes, firmada el 30 de marzo de 1961 en Viena, prohíbe la exportación de la coca en su estado natural. No obstante, agregó, esa exportación se puede dar a través de acuerdos bilaterales de Estado a Estado, con la hoja industrializada, como es el caso de Ecuador.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, aclaró que no se puede exportar coca, ya que su despenalización del acullico (masticado) rige solo en Bolivia y la hoja sigue en la lista de estupefacientes de la Convención.
En 2013, el comisario de la Unión Europea, Andris Pielbags, no excluyó que esta organización sea mercado de la coca industrializada, pues lo condicionó a que antes se realicen “muchos estudios científicos que demuestren clara e innegablemente que estos productos no tienen consecuencia negativa alguna para el consumidor”
Ante las pretensiones de exportación, el Gobierno, en julio de 2013, inauguró en La Paz la planta de industrialización de coca, con una maquinaria entregada por la Gobernación. Sin embargo, hasta la fecha no opera de forma comercial porque en cerca de un año estuvo sometido a pruebas y arreglos por problemas técnicos. La empresa es de carácter público-privado y está en proceso de reestructuración.
La maquinaria fue entregada a la Asociación de Productores de Coca de los Yungas de La Paz e instalada en un ambiente ubicado en Villa El Carmen, sometida desde el 15 de abril a arreglos por indicaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, responsable de otorgar el registro sanitario. En Villa Tunari hay otra planta industrializadora de coca que tiene el mismo objetivo comercial, pero hasta la fecha tampoco realiza operaciones continuas. Según informes extraoficiales, la industria aún no opera por falta de materia, ya que requiere hoja orgánica.
Mercados primarios
Venta
El jefe de la bancada oficialista en el Senado, Julio Salazar, informó que existe al menos 20 mercados primarios de acopio de coca en el trópico de Cochabamba. Se refirió al tema tras el informe de monitoreo de los cultivos de la hoja 2013 de la UNODC.
Tuesday, June 24, 2014
En lo público predomina el cálculo político
En el sector público, la decisión de invertir la toman entre muchos, de manera que, si asumen algún riesgo, éste ya está diluido.
Entre los criterios considerados para tomar la decisión están: los políticos (generar apoyo o más votos) u otros generales (crear empleos, usar bienes locales, cumplir compromisos), de manera que la posibilidad de una pérdida termina siendo fácilmente justificada.
No buscamos el lucro, sino... Y si nada de eso se consigue, el dinero que se pierde no es de quienes tomaron la decisión; además, pocas veces hay castigo. Suele ocurrir que, una vez creada, la empresa se mantiene absorbiendo subsidios y recurriendo a presiones políticas para conservar su lugar en el presupuesto.
Los estímulos y riesgos, los premios y los castigos son tan diferentes en los dos sectores que no se extraña que el privado tenga siempre un nivel de eficiencia económica mayor, mientras que el segundo acaba escudándose en justificaciones y pretextos. En el sector público predomina el cálculo político, y en él recibe premio tanto el que gasta (invierte) como el que logra ingresos (recauda, cobra).
Entre los criterios considerados para tomar la decisión están: los políticos (generar apoyo o más votos) u otros generales (crear empleos, usar bienes locales, cumplir compromisos), de manera que la posibilidad de una pérdida termina siendo fácilmente justificada.
No buscamos el lucro, sino... Y si nada de eso se consigue, el dinero que se pierde no es de quienes tomaron la decisión; además, pocas veces hay castigo. Suele ocurrir que, una vez creada, la empresa se mantiene absorbiendo subsidios y recurriendo a presiones políticas para conservar su lugar en el presupuesto.
Los estímulos y riesgos, los premios y los castigos son tan diferentes en los dos sectores que no se extraña que el privado tenga siempre un nivel de eficiencia económica mayor, mientras que el segundo acaba escudándose en justificaciones y pretextos. En el sector público predomina el cálculo político, y en él recibe premio tanto el que gasta (invierte) como el que logra ingresos (recauda, cobra).
Monday, June 23, 2014
España ve demasiada tardanza en negociaciones por pago de empresas nacionalizadas
El embajador de España en Bolivia, Ángel Vásquez, afirmó hoy que las negociaciones con el Gobierno de Evo Morales para el pago de la indemnización de las empresas españolas nacionalizadas se alarga en demasía, considerando que tres empresas de ese país fueron nacionalizadas.
El diplomático espera que con la designación del nuevo Procurador General del Estado, Héctor Arce, las negociaciones prosperen rápidamente, pese a que hasta la fecha aún no se realizó los contactos para iniciar las conversaciones con los representantes de las empresas españolas nacionalizadas.
"No se puede decir que sea un retraso, es decir la nacionalización debe ir seguida de una negociación, lo que sí podemos decir es que esa negociación pues se ha alargado quizás en demasía, hay que tener en cuenta que la nacionalización primera, la de Red Eléctrica Española, tuvo lugar hace ya más de dos años y yo creo que es un tiempo prudencial para encontrar ya una solución razonable", afirmó Vásquez a ANF.
La primera nacionalización de una empresa con capitales españoles se dio el 1 de mayo de 2012. En esa fecha el Gobierno nacionalizó el paquete de acciones de la Transportadora de Electricidad SA (TDE), filial de la empresa Red Eléctrica de España (REE), que operaba desde 1997 en Bolivia.
Siete meses después, el 29 diciembre 2012, el Gobierno determinó nacionalizar las empresas Electricidad de La Paz S.A. (Electropaz), la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (Elfeo), y las distribuidoras de energía Empresa de Servicios (Edeser) y la Compañía Administradora de Empresas (Caped), cuatro filiales de la española Iberdrola.
Finalmente, el 18 febrero de 2013, el presidente Morales decretó la nacionalización de las acciones de la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial del consorcio español Abertis y Aena.
El diplomático espera que con la designación del nuevo Procurador General del Estado, Héctor Arce, las negociaciones prosperen rápidamente, pese a que hasta la fecha aún no se realizó los contactos para iniciar las conversaciones con los representantes de las empresas españolas nacionalizadas.
"No se puede decir que sea un retraso, es decir la nacionalización debe ir seguida de una negociación, lo que sí podemos decir es que esa negociación pues se ha alargado quizás en demasía, hay que tener en cuenta que la nacionalización primera, la de Red Eléctrica Española, tuvo lugar hace ya más de dos años y yo creo que es un tiempo prudencial para encontrar ya una solución razonable", afirmó Vásquez a ANF.
La primera nacionalización de una empresa con capitales españoles se dio el 1 de mayo de 2012. En esa fecha el Gobierno nacionalizó el paquete de acciones de la Transportadora de Electricidad SA (TDE), filial de la empresa Red Eléctrica de España (REE), que operaba desde 1997 en Bolivia.
Siete meses después, el 29 diciembre 2012, el Gobierno determinó nacionalizar las empresas Electricidad de La Paz S.A. (Electropaz), la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (Elfeo), y las distribuidoras de energía Empresa de Servicios (Edeser) y la Compañía Administradora de Empresas (Caped), cuatro filiales de la española Iberdrola.
Finalmente, el 18 febrero de 2013, el presidente Morales decretó la nacionalización de las acciones de la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial del consorcio español Abertis y Aena.
Sunday, June 22, 2014
Gobierno revela que estatal de turismo se abrirá a aerolíneas
El decreto 2005 aprobado por el Órgano Ejecutivo que crea la Empresa Boliviana de Turismo causa recelo entre los empresarios y prestadores de servicios turísticos, que advierten perjuicios económicos a partir de la constitución de la firma. Entretanto, el viceministerio de Turismo desvela que la entidad pública se abrirá a las aerolíneas nacionales que operan en el mercado y que proveerá boletos y servicios a los ministerios del Gobierno y que promocionará atractivos turísticos con base comunitaria y que no son explotados por el sector tradicional.
A decir del viceministro de Turismo, Marko Machicao, el propósito principal de la estatal es desarrollarar, fomentar y comercializar turismo con base comunitaria en áreas no tradicionales y tradicionales no explotadas por el sector privado.
La autoridad indicó, además, que la empresa proveerá pasajes aéreos, terrestres, lacustres y servicios turísticos a los 22 ministerios del Estado. En el caso del mercado aeronáutico, señaló que como toda empresa turística operará con las empresas que prestan el servicio en el mercado como BoA, Amaszonas, Aerocon, Ecojet y otras aerolíneas.
Consultado si bajarán las tarifas aéreas, Machicao descartó esta posibilidad explicando que los boletos aéreos tienen un precio comercial estipulado. “No hay posibilidades de reducir el precio de un pasaje de BoA que se compra a un agente de viaje o en otro lugar, porque es el mismo. Cualquier empresa privada o estatal que se crea, tiene que jugar bajo las reglas del Código de Comercio constituidas en la ley de empresas”, apuntó, al descalificar las versiones formuladas por los empresarios en sentido de que la empresa generará una competencia desleal porque abaratará las tarifas aéreas.
Lectura del sector privado
La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) y la Cámara Nacional de Operadores de Turismo Receptivo (Canotur) tienen una lectura diferente. Advierten que la incursión de la estatal en la comercialización de pasajes aéreos y servicios turísticos abrirá una competencia desleal que pone en riesgo las actividades de 3.000 empresas y agencias de viaje y turismo que operan en el país. Hablan que 260.000 familias dependen del turismo.
Indican también que el alcance del decreto que autoriza la compra y pago anticipado de volúmenes de pasajes y de servicios turísticos generará una acción monopólica, dado que al disponer de un capital operativo de casi $us 1 millón tendrá flexibilidad para abaratar tarifas y así competir en el mercado. Anteponiendo la hipótesis de que si declinan las tarifas sucederá lo propio con la calidad de servicios turísticos. Atribuyen que la competencia del Estado no es vender boletos aéreos, sino invertir en infraestructura aeroportuaria y terrestre, educación y promoción de atractivos turísticos. “Cómo vamos a traer más turistas a Bolivia si los aeropuertos están colapsados con el flujo actual y el 70% de los atractivos no se promociona porque no hay accesibilidad ni condiciones”, indicaron directivos.
Desde la Feria Internacional de Turismo (FIT), el presidente Martín Cariaga, también objetó la creación de la estatal de turismo dejando presente que el producto turístico Bolivia está promovido y desarrollado de forma eficiente por la empresa privada y que la intervención de la estatal en el mercado generará incertidumbre, porque al vender boletos pone en riesgo el cierre de agencias de viaje y de empresas de transporte turístico.
A su juicio, la estatal parte con una ventaja. “Entiendo que el Parlamento compra $us 12 millones por año en pasajes. Si eso se canaliza a través de la estatal, las comisiones van a ir a otras manos”, reflexionó Cariaga.
Desde la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt), la presidenta Lourdes Omoya, indicó que rechazan la norma porque detrás hay un interés estatal de generar una desventaja competitiva a los privados que generan actividad turística. Pide proteger los derechos de las iniciativas privadas legalmente constituidas
ENTREVISTA
“Van a monopolizar el sector y será difícil que los privados compitan”
Claudia Rivera - Presidenta De La Canotur y de la Cabotur
Sin rodeos. Comenta que el sector objeta la creación de la Empresa Pública Boliviana de Turismo, por considerar que abrirá un monopolio y competencia desleal a las empresas de turismo legalmente constituidas en el país.
¿Por qué refutan la norma?
Porque el decreto 2005 autoriza a la estatal de Turismo la comercialización de pasajes aéreos y servicios turísticos. Se va a generar una competencia desleal a los sectores vinculados con la actividad turística (hoteles, transporte turístico, agentes de viaje y otros) que no podrán competir con el poderío gubernamental y con el millón de dólares que se autoriza para las operaciones. Ellos (Gobierno) van a monopolizar el turismo y será difícil que los privados compitan y resistan. La comercialización no es competencia del Estado.
¿Qué efectos advierten?
Las empresas de turismo y agencias de viajes -suman unas 3.000 y un 80% son pequeñas y medianas- serán las primeras afectadas por el decreto. Hay empresas que recién incursionaron al mercado, al día siguiente de la constitución de la estatal de Turismo; van a morir. De rebote impactará en el empleo. Hay riesgo de desocupación laboral de 260.000 personas que dependen de la cadena del turismo.
¿Cuál es el rol del Gobierno en el tema turístico?
En vez de invertir $us 1 millón para crear una comercializadora de pasajes aéreos debería destinar dicho recurso para preservar los actuales atractivos turísticos que están mal manejados y descuidados. Es el caso de las ruinas de Tiwanaku y el Cerro Rico de Potosí que están por perder la mención de patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco, por el descuido y falta de mantenimiento. El Salar de Uyuni es otro sitio descuidado.
¿El negocio del turismo genera réditos económicos?
El turismo es un importante sector en el desarrollo económico. En Francia e Italia es una fuente de ingresos enorme, porque entran más turistas que la propia población. Sin embargo, las condiciones actuales del turismo en Bolivia no son relevantes y, por otro lado, hay un mal manejo de las cifras que brindan las autoridades que reportan 1,2 millones de visitantes que ingresan al país para desarrollar turismo. Ese indicador corresponde al flujo migratorio, es decir, son turistas, pero también son comerciantes que vienen a visitar a su familia. El flujo de turistas es de unos 500.000. Se ha creado una falsa expectativa de la actividad que gira en torno a lo turístico
Saturday, June 21, 2014
Industrializadora de coca no opera de forma comercial
En julio de 2013 fue inaugurada la planta de industrialización de coca, con una maquinaria entregada por la Gobernación de La Paz, pero hasta hoy no opera de forma comercial porque hasta ahora fue sometida a etapas de prueba y arreglos técnicos. La empresa tiene carácter público-privado, actualmente está en proceso de reestructuración.
La maquinaria fue entregada a la Asociación de Productores de Coca de los Yungas de La Paz (Adepcoca) e instalada en un ambiente ubicado en Villa El Carmen. Fue sometida, desde el 15 de abril, a arreglos por indicaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), responsable del registro sanitario.
El secretario de Conflictos de Adepcoca, Rubén Mejía, informó que la máquina entregada por la Gobernación tiene 39 años de uso y tropezó con problemas de calibración ni bien entró en operaciones piloto. “Nos dijeron que era nueva, nosotros ignoramos eso. Unos tres meses estábamos calibrándola; graduando el porcentaje, los gramos de coca y stevia”, dijo.
La procesadora se inauguró el 29 de julio de 2013, pero en dos oportunidades fueron suspendidas las operaciones; la primera, de julio a octubre de 2013 y la segunda, entre enero y febrero de 2014, indicó René Arce.
De abril a la fecha no hay actividades porque las instalaciones están en proceso de acondicionamiento, por recomendaciones del Senasag. Al menos 40.000 cajas de bimate fueron producidas y distribuidas entre los socios de las 13 regionales de Adepcoca. Cada regional aportó Bs 53.000 para el proyecto.
El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo de Bolivia (Fonadal) participará del proyecto de índole público-privado. Su titular, Erlan Oropeza, informó que el emprendimiento está “en proceso de reestructuración”, después de un análisis de la etapa de pruebas.
Empresas públicas se sumarán a reglas del proveedor externo
Cuando las empresas públicas realicen compras directas en el exterior deberán adherirse a los contratos elaborados por proveedores y contratistas, situación que hará perder al Estado capacidad de negociación, advirtieron ayer tres expertos.
El pasado 11 de junio, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2030 que complementa al Decreto 1972 que dispone que las empresas estratégicas y otras estatales podrán efectuar compras directas en el extranjero, cuando los bienes y servicios no estén disponibles en el mercado nacional. El parágrafo I del Decreto 2030 autoriza que las empresas como YPFB, la EBIH, Enatex, Easba y otras más, como la Comibol, realicen compras directas.
En el parágrafo III del mismo artículo precisa que en la contratación de bienes y servicios especializados y en la contratación directa, señalada en el parágrafo precedente, YPFB, EBIH, Enatex, Easba, Yacana, Boliviana de Turismo, Comibol y sus empresas filiales y subsidiarias, ASP-B, SEDEM y ENDE "podrán adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas”.
Esta última parte fue observado por tres expertos del área, entre ellos el analista Julio Alvarado, quién consideró que la disposición hará que, en el caso de que haya un incumplimiento, la empresa estatal tendrá que someterse a las reglas de la proveedora del mercado internacional. "Esto va en contra del famoso eslogan del presidente Evo Morales que dice que tendremos socios, pero no patrones. Si ellos nos dictan las condiciones, dónde está el discurso de soberanía y dignidad, eso demuestra que una cosa es el discurso y otra la práctica”, indicó el experto.
El analista Gustavo Jáuregui opinó que al permitirse la adhesión a contratos elaborados unilateralmente por empresas extrajeras, se le quitan la posibilidad de negociación a las estatales con sus proveedores.
El analista Julio Linares apuntó que con la aprobación del decreto Bolivia se convierte en un importador más y en el caso de que haya algún percance con los bienes que requiera, debe recurrir a las normas del comercio internacional, donde puede que se dé una resultado positivo o negativo. "Las empresas estatales tendrán que adecuarse a las fechas de entrega, modalidades que le impongan las empresas proveedoras, ahí habrá ciertas debilidades y el Estado será un importador más”, anticipó. Página Siete no pudo obtener al respecto una opinión del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La medida
Disposición El único artículo del Decreto Supremo 2030, aprobado el pasado 11 de junio, establece a unas 10 empresas estatales "realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”.
Anterior El pasado 16 de abril, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1972 para permitir que cuatro empresas estratégicas -de hidrocarburos, de textiles y una azucarera- realicen contrataciones directas de bienes, obras y servicios en el exterior.
Ampliación Esta potestad antes estaba limitada solamente a YPFB y a la EBHI, pero ahora se amplió a otras estatales como la Comibol.
El pasado 11 de junio, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2030 que complementa al Decreto 1972 que dispone que las empresas estratégicas y otras estatales podrán efectuar compras directas en el extranjero, cuando los bienes y servicios no estén disponibles en el mercado nacional. El parágrafo I del Decreto 2030 autoriza que las empresas como YPFB, la EBIH, Enatex, Easba y otras más, como la Comibol, realicen compras directas.
En el parágrafo III del mismo artículo precisa que en la contratación de bienes y servicios especializados y en la contratación directa, señalada en el parágrafo precedente, YPFB, EBIH, Enatex, Easba, Yacana, Boliviana de Turismo, Comibol y sus empresas filiales y subsidiarias, ASP-B, SEDEM y ENDE "podrán adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas”.
Esta última parte fue observado por tres expertos del área, entre ellos el analista Julio Alvarado, quién consideró que la disposición hará que, en el caso de que haya un incumplimiento, la empresa estatal tendrá que someterse a las reglas de la proveedora del mercado internacional. "Esto va en contra del famoso eslogan del presidente Evo Morales que dice que tendremos socios, pero no patrones. Si ellos nos dictan las condiciones, dónde está el discurso de soberanía y dignidad, eso demuestra que una cosa es el discurso y otra la práctica”, indicó el experto.
El analista Gustavo Jáuregui opinó que al permitirse la adhesión a contratos elaborados unilateralmente por empresas extrajeras, se le quitan la posibilidad de negociación a las estatales con sus proveedores.
El analista Julio Linares apuntó que con la aprobación del decreto Bolivia se convierte en un importador más y en el caso de que haya algún percance con los bienes que requiera, debe recurrir a las normas del comercio internacional, donde puede que se dé una resultado positivo o negativo. "Las empresas estatales tendrán que adecuarse a las fechas de entrega, modalidades que le impongan las empresas proveedoras, ahí habrá ciertas debilidades y el Estado será un importador más”, anticipó. Página Siete no pudo obtener al respecto una opinión del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La medida
Disposición El único artículo del Decreto Supremo 2030, aprobado el pasado 11 de junio, establece a unas 10 empresas estatales "realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”.
Anterior El pasado 16 de abril, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1972 para permitir que cuatro empresas estratégicas -de hidrocarburos, de textiles y una azucarera- realicen contrataciones directas de bienes, obras y servicios en el exterior.
Ampliación Esta potestad antes estaba limitada solamente a YPFB y a la EBHI, pero ahora se amplió a otras estatales como la Comibol.
Insumos Bolivia garantiza azúcar a precio y peso justo
La agencia Insumos Bolivia cuenta con un stock de más de 600 mil bolsas de azúcar, en diferentes volúmenes, para su venta en el mercado interno a precio y peso justo.
El director de la entidad estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Sandy, informó que la reserva de azúcar es suficiente para garantizar la comercialización y abastecimiento en el mercado interno.
El expendio de las bolsas se realiza en diferentes pesos justos; en 50, 46, 10 y 5 kilos, señala un informe oficial.
En cuanto a precios, por ejemplo, la bolsa de 50 kilos se comercializa en Bs 190, la de 10 kilos en Bs 42, mientras que la de 5 kilos en Bs 22, lo que quiere decir, según Insumos Bolivia, que no existe razón para que este producto, que forma parte de la canasta familiar, no tiene ninguna razón para que se incremente de precio en los centros de abasto.
En este marco, Sandy sostuvo que en el marco de las políticas de Estado, el Gobierno continúa con la comercialización de azúcar a precio y peso justo, manteniendo un stock de reserva para la población.
Según el Gobierno, para la presente gestión se prevé un excedente en la producción nacional de azúcar de unos 4 millones de quintales, tomando en cuenta que la producción total alcanzará a 12 millones de quintales, de los cuales 8 millones de quintales serán destinados a cubrir la demanda del mercado interno.
Por su parte, el ingenio Guabirá, instalado en Santa Cruz, comenzó con la producción de más de 10 mil quintales diarios del endulzante, tras iniciar el martes la zafra y molienda de caña.
El presidente de Guabirá, Carlos Rojas, indicó que el volumen de producción se incrementará en los siguientes días, tomando en cuenta que la molienda alcanza a 7.000 toneladas por día cuando la previsión era solo 5.000 toneladas.
Recordó que la población no debe pagar más de Bs 5 por el kilo del endulzante.
El director de la entidad estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Sandy, informó que la reserva de azúcar es suficiente para garantizar la comercialización y abastecimiento en el mercado interno.
El expendio de las bolsas se realiza en diferentes pesos justos; en 50, 46, 10 y 5 kilos, señala un informe oficial.
En cuanto a precios, por ejemplo, la bolsa de 50 kilos se comercializa en Bs 190, la de 10 kilos en Bs 42, mientras que la de 5 kilos en Bs 22, lo que quiere decir, según Insumos Bolivia, que no existe razón para que este producto, que forma parte de la canasta familiar, no tiene ninguna razón para que se incremente de precio en los centros de abasto.
En este marco, Sandy sostuvo que en el marco de las políticas de Estado, el Gobierno continúa con la comercialización de azúcar a precio y peso justo, manteniendo un stock de reserva para la población.
Según el Gobierno, para la presente gestión se prevé un excedente en la producción nacional de azúcar de unos 4 millones de quintales, tomando en cuenta que la producción total alcanzará a 12 millones de quintales, de los cuales 8 millones de quintales serán destinados a cubrir la demanda del mercado interno.
Por su parte, el ingenio Guabirá, instalado en Santa Cruz, comenzó con la producción de más de 10 mil quintales diarios del endulzante, tras iniciar el martes la zafra y molienda de caña.
El presidente de Guabirá, Carlos Rojas, indicó que el volumen de producción se incrementará en los siguientes días, tomando en cuenta que la molienda alcanza a 7.000 toneladas por día cuando la previsión era solo 5.000 toneladas.
Recordó que la población no debe pagar más de Bs 5 por el kilo del endulzante.
Friday, June 20, 2014
A un año de inaugurada, la planta industrializadora de coca en La Paz no opera de forma comercial
En julio de 2013 fue inaugurada en La Paz la planta de industrialización de coca, con una maquinaria entregada por la Gobernación, pero hasta hoy no opera de forma comercial porque en cerca de un año estuvo sometido a etapas de prueba y arreglos por problemas técnicos. La empresa es de carácter público-privado y hoy está en proceso de reestructuración, se informó.
La maquinaria fue entregada a la Asociación de Productores de Coca de los Yungas de La Paz (Adepcoca) e instalada en un ambiente ubicado en la zona de Villa El Carmén, sometida desde el 15 de abril a arreglos por indicaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), responsable de otorgar el registro sanitario.
El secretario de Conflictos de Adepcoca, Ruben Mejía, informó que la máquina entregada por la Gobernación tiene 39 años de uso y tropezó con problemas como de calibración ni bien entró en operaciones piloto. "Nos dijeron que era nueva, nosotros ignoramos eso. Unos tres meses estábamos calibrándolo; graduando el porcentaje, los gramos de coca y estevia”.
La procesadora fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 29 de julio de 2013, pero en dos oportunidades fueron suspendidas las operaciones; la primera, de julio a octubre de 2013, lapso en el que “se trabajó a medias y se aprovecho para capacitar a la gente”, y la segunda, entre enero y febrero de 2014, explicó el dirigente René Arce.
De abril a la fecha no hay actividades porque está en proceso de acondicionamiento las instalaciones de la empresa, por recomendaciones del Senasag, donde se tramita el registro sanitario del bimate. En un recorrido por las instalaciones de la planta, La Razón constató que la máquina está paralizada, empolvada, y las instalaciones vacías.
Al menos 40 mil cajas de bimate fueron producidas y distribuidas entre los socios de las 13 regionales de Adepcoca. “Cada regional aportó 53 mil bolivianos para este proyecto, por eso teníamos un compromiso con ellos”, explicó Arce.
“Los socios lo hemos consumido, estaba bien, pero siempre en cualquier lugar la producción primera tiende a tener alguna falla”, opinó José Luis Mamani, representante de la regional Chamaca.
El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo de Bolivia (Fonadal) participará del proyecto de índole público-privado. El director de la institución, Erlan Oropeza, informó que el emprendimiento está “en proceso de reestructuración”, después de un análisis de la etapa de pruebas, acondicionamiento de las maquinarias y capacitación del personal.
“Esta nueva etapa también cuenta con el apoyo de Fonadal para aportar con estrategias de mercado que impulsen el producto a nivel nacional e internacional. La calidad de los productos a obtenerse es la clave para su internacionalización, por ello en esta etapa la ‘Planta Hinalmama’ busca certificar sus procesos de producción y administración”, explicó la autoridad.
En cuanto a recursos económicos, Oropeza detalló que la inversión total alcanza a los 3.374.011 bolivianos, de los cuales 1.011.000 bolivianos corresponden al aporte de la Gobernación de La Paz; 363.011 bolivianos a Fonadal, y 2.000.000 de bolivianos a la Adepcoca en productos, es decir, en la materia primara de la producción del bimate, coca-estevia.
Los productores entregan coca orgánica; 25 kilos de la hoja del arbusto tiene un valor de 1.700 bolivianos y el kilo de estevia 125 bolivianos.
El responsable de Industrialización de la Gobernación, Germán Loza, evitó dar detalles sobre la participación del gobierno departamental en el emprendimiento, pese a concertarse una entrevista.
Aunque aún no está definida la fecha de inicio de operaciones comerciales de la empresa, Mejía informó que será en el corto plazo.
Oropeza señaló que será encartada una segunda etapa para “consolidar legalmente la planta y apoyar en la industrialización, producción y comercialización de mate de coca en infusiones combinadas y bebidas energizantes”.
“Ya es una empresa mixta, las tres instituciones (Gobernación, Adepcoca y Fonadal) vamos a manejar esta empresa de bimate. Y vamos a producir muchas cosas, no solo bimate (coca y estevia) sino jarabe y otros derivados con plantas medicinales”, anunció Arce, quien recordó que su sector también adquirió una máquina, aunque prefieren no operarla por los costos que demandará.
Thursday, June 19, 2014
Apuestan por coca orgánica para apoyar Ebococa
Las federaciones del trópico cochabambino anunciaron que apostarán por la producción de la hojas orgánicas para reactivar y solventar la Planta Industrializadora de la Hoja de Coca de la Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa).
Los días 20, 21 y 22 de junio se realizará la V Feria de la Coca. Será en la Federación Yungas de Chapare, en Paractito, a 145 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
También aprovecharán la actividad para hacer una especie de relanzamiento de la fábrica.
Ebococa estuvo cerrada más de un año por diferentes conflictos, como la falta de gas industrial, de agua potable y hasta temas de coordinación, según informaron los mismos encargados.
El secretario ejecutivo de la Federación Yungas Chapare, Julián Cabrera, manifestó que la Planta “ya está funcionando”, aunque no en su totalidad.
“Faltan algunos ajustes, pero ahora está trabajando en un 75 por ciento . En unos meses se alcanzaría el 100 por ciento ”, afirmó y calculó como fecha probable fines de 2014.
Ebococa fue emplazada para la elaboración de ocho líneas a base de la hoja milenaria. Ayer, se expuso en la presentación de la feria el licor Inqhay, té Cocaté, panetones, energizantes, chizitos o pellets, Chiscoquitas y un ungüento.
El dirigente manifestó que debido a las altas temperaturas no pueden fabricar caramelos; sin embargo, están realizando estudios para solucionar ese problema.
COORDINACIÓN Cabrera añadió que ya tienen agua potable, pero todavía está pendiente la falta de gas para que funcionen las secadoras de hojas.
Están haciendo gestiones con las autoridades locales y departamentales para superar esas dificultades.
El representante expresó que los productos ya tienen autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que hacen trámites para otros y que ya existe mercado.
El dirigente de la Federación Chimoré mencionó que la reactivación implica la generación de convenios con los cinco municipios de su región para que consuman los productos, por ejemplo en el desayuno escolar. Y luego pretenden abarcar todo el departamento y el país.
Cabrera reiteró que la base para la elaboración de los ocho productos es la hoja de coca orgánica, es decir, la que se cultiva sin usar químicos.
DECISIÓN El secretario ejecutivo de la Federación Chimoré, Leonardo Loza, afirmó que en ampliados y reuniones determinaron que “de aquí para adelante” ingresarán a una nueva era de producción orgánica, aunque esto demande mayor trabajo y dedicación.
Reconoció que, en la actualidad, la mayoría cosecha hojas utilizando fertilizantes u otros compuestos.
“No estamos produciendo todos coca orgánica, pero algunos ya lo hacen”, agregó.
Loza dijo que desde el próximo mes ingresarán “con fuerza” a la transformación y estiman que en cinco años o más todo el trópico tenga este tipo de producción.
Los días 20, 21 y 22 de junio se realizará la V Feria de la Coca. Será en la Federación Yungas de Chapare, en Paractito, a 145 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
También aprovecharán la actividad para hacer una especie de relanzamiento de la fábrica.
Ebococa estuvo cerrada más de un año por diferentes conflictos, como la falta de gas industrial, de agua potable y hasta temas de coordinación, según informaron los mismos encargados.
El secretario ejecutivo de la Federación Yungas Chapare, Julián Cabrera, manifestó que la Planta “ya está funcionando”, aunque no en su totalidad.
“Faltan algunos ajustes, pero ahora está trabajando en un 75 por ciento . En unos meses se alcanzaría el 100 por ciento ”, afirmó y calculó como fecha probable fines de 2014.
Ebococa fue emplazada para la elaboración de ocho líneas a base de la hoja milenaria. Ayer, se expuso en la presentación de la feria el licor Inqhay, té Cocaté, panetones, energizantes, chizitos o pellets, Chiscoquitas y un ungüento.
El dirigente manifestó que debido a las altas temperaturas no pueden fabricar caramelos; sin embargo, están realizando estudios para solucionar ese problema.
COORDINACIÓN Cabrera añadió que ya tienen agua potable, pero todavía está pendiente la falta de gas para que funcionen las secadoras de hojas.
Están haciendo gestiones con las autoridades locales y departamentales para superar esas dificultades.
El representante expresó que los productos ya tienen autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que hacen trámites para otros y que ya existe mercado.
El dirigente de la Federación Chimoré mencionó que la reactivación implica la generación de convenios con los cinco municipios de su región para que consuman los productos, por ejemplo en el desayuno escolar. Y luego pretenden abarcar todo el departamento y el país.
Cabrera reiteró que la base para la elaboración de los ocho productos es la hoja de coca orgánica, es decir, la que se cultiva sin usar químicos.
DECISIÓN El secretario ejecutivo de la Federación Chimoré, Leonardo Loza, afirmó que en ampliados y reuniones determinaron que “de aquí para adelante” ingresarán a una nueva era de producción orgánica, aunque esto demande mayor trabajo y dedicación.
Reconoció que, en la actualidad, la mayoría cosecha hojas utilizando fertilizantes u otros compuestos.
“No estamos produciendo todos coca orgánica, pero algunos ya lo hacen”, agregó.
Loza dijo que desde el próximo mes ingresarán “con fuerza” a la transformación y estiman que en cinco años o más todo el trópico tenga este tipo de producción.
Estatización no disminuyó la inversión, según Arce
El ministro de Economía, Luis Arce, defendió las nacionalizaciones realizadas por Bolivia y destacó que no han supuesto una disminución de las inversiones extranjeras, a las que dio la bienvenida, pero con las reglas que dicta el Estado.
El ministro, que intervino en la Tribuna Americana EFE-Casa de América en Madrid, destacó que "el modelo privatizador no está reñido con la inversión extranjera”, pero reconoció que Bolivia protege especialmente las inversiones en sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería o la electricidad, en los que el Estado mantiene la mayoría del capital y dicta las normas.
Se refirió a otros sectores como el turismo, el comercio o las manufacturas, en los que la inversión extranjera no tiene esas limitaciones. Al ser preguntado por las nacionalizaciones de empresas extranjeras, afirmó que la intención del Gobierno es resolver el asunto con ellas, aunque reconoció que "las negociaciones son duras” ya que el empresario quiere el máximo retorno de la inversión y el país pagar menos.
Entre estas empresas afectadas por las nacionalizaciones están las compañías españolas Abertis, por la nacionalización en 2013 de la gestora aeroportuaria SABSA y las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica de España, por la expropiación de sus filiales bolivianas en 2012.
En su intervención, el ministro se refirió a las buenas relaciones que mantienen con la petrolera española Repsol, que lleva a cabo en el país andino exploraciones de posibles yacimientos de gas.
El ministro, que intervino en la Tribuna Americana EFE-Casa de América en Madrid, destacó que "el modelo privatizador no está reñido con la inversión extranjera”, pero reconoció que Bolivia protege especialmente las inversiones en sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería o la electricidad, en los que el Estado mantiene la mayoría del capital y dicta las normas.
Se refirió a otros sectores como el turismo, el comercio o las manufacturas, en los que la inversión extranjera no tiene esas limitaciones. Al ser preguntado por las nacionalizaciones de empresas extranjeras, afirmó que la intención del Gobierno es resolver el asunto con ellas, aunque reconoció que "las negociaciones son duras” ya que el empresario quiere el máximo retorno de la inversión y el país pagar menos.
Entre estas empresas afectadas por las nacionalizaciones están las compañías españolas Abertis, por la nacionalización en 2013 de la gestora aeroportuaria SABSA y las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica de España, por la expropiación de sus filiales bolivianas en 2012.
En su intervención, el ministro se refirió a las buenas relaciones que mantienen con la petrolera española Repsol, que lleva a cabo en el país andino exploraciones de posibles yacimientos de gas.
Wednesday, June 18, 2014
Emapa tiene proyecto de ampliación de la capacidad de silos
El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, informó ayer que presentó un proyecto de ampliación de la capacidad de la Planta de Cuatro Cañadas, en el departamento de Santa Cruz, para que acopie hasta 80.000 toneladas de granos.
"Estamos concluyendo los proyectos a diseño final de la ampliación de la Planta de Cuatro Cañadas, de 50 mil toneladas a 30 mil toneladas más", indicó. Dijo que una vez que sea aprobado el proyecto se realizará la contratación correspondiente para la ejecución de la obra.
PANDO
Flores agregó que el segundo proyecto que presentará Emapa será para la ampliación de la Planta de acopio de Cobija, Pando, la que será una moderna planta con almacenamiento de 10.000 toneladas de granos y contará con una peladora de arroz. "Esperamos que al año podamos tener ya esa planta concluida", agregó. Asimismo, informó que los seis proyectos (silos) que Emapa empezó a establecer en Pando, Beni, Santa Cruz y Oruro avanzan satisfactoriamente.
COBERTURA
"Estamos en procesos de conclusión de algunos proyectos que habíamos iniciado con el fin de ampliar la infraestructura para tener una mayor cobertura en el almacenamiento de granos", manifestó. Emapa construirá este año seis silos, los que se sumarán a la planta industrial ya existente en Cuatro Cañadas y al de la localidad de San José (Santa Cruz) para aumentar su capacidad de almacenamiento de alimentos, en los que invertirá más de $us 50 millones.
"Estamos concluyendo los proyectos a diseño final de la ampliación de la Planta de Cuatro Cañadas, de 50 mil toneladas a 30 mil toneladas más", indicó. Dijo que una vez que sea aprobado el proyecto se realizará la contratación correspondiente para la ejecución de la obra.
PANDO
Flores agregó que el segundo proyecto que presentará Emapa será para la ampliación de la Planta de acopio de Cobija, Pando, la que será una moderna planta con almacenamiento de 10.000 toneladas de granos y contará con una peladora de arroz. "Esperamos que al año podamos tener ya esa planta concluida", agregó. Asimismo, informó que los seis proyectos (silos) que Emapa empezó a establecer en Pando, Beni, Santa Cruz y Oruro avanzan satisfactoriamente.
COBERTURA
"Estamos en procesos de conclusión de algunos proyectos que habíamos iniciado con el fin de ampliar la infraestructura para tener una mayor cobertura en el almacenamiento de granos", manifestó. Emapa construirá este año seis silos, los que se sumarán a la planta industrial ya existente en Cuatro Cañadas y al de la localidad de San José (Santa Cruz) para aumentar su capacidad de almacenamiento de alimentos, en los que invertirá más de $us 50 millones.
Papelbol y otras empresas podrán comprar en el exterior
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Empresa Papeles de Bolivia (Papelbol) y otras podrán efectuar compras directas en el extranjero cuando los bienes y servicios no estén disponibles en el mercado nacional, establece el Decreto Supremo 2030.
Entre las empresas autorizadas están Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).
Pero también figuran la Empresa Estatal Yacana; la Empresa Estatal Boliviana de Turismo; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y sus empresas filiales y subsidiarias; la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B); la Empresa Nacional de Electricidad Matriz (ENDE) y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), que controla Papelbol, Cartonbol, Lácteosbol y la Empresa Boliviana de Almendra.
El único artículo de la norma, aprobada el pasado 11 de junio, establece "realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”.
El parágrafo III del mismo artículo precisa que en la contratación de bienes y servicios especializados y en la contratación directa, señalada en el parágrafo precedente, YPFB, EBIH, Enatex, Easba, Yacana, Boliviana de Turismo, Comibol y sus empresas filiales y subsidiarias, ASP-B, SEDEM y ENDE podrán adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas.
El pasado 16 de abril, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1972 para permitir que cuatro empresas estratégicas -de hidrocarburos, de textiles y una azucarera- realicen contrataciones directas de bienes, obras y servicios en el exterior.
Esta potestad antes estaba limitada solamente a YPFB y a la EBHI, pero ahora se amplió a otras estatales como la Comibol y, en consecuencia, a las empresas Colquiri y Huanuni.
El analista Julio Linares opinó que la norma puede generar "discrecionalidad” en las contrataciones y citó el caso de Boliviana de Aviación (BoA), que suscribió un acuerdo con Air Catering para el servicio de refrigerio y luego se rescindió.
"Es un ejemplo de lo que puede pasar si es que no hay controles en la selección de los proveedores; debe haber una autorregulación y ver la forma en que una autoridad pueda regular su actividad, que sea independiente y no parte del Estado”, recomendó el especialista.
Las reformas
Cambios El Decreto Supremo 2030 modifica siete normas anteriores, entre ellas el Decreto Supremo 26688, de julio de 2002, ampliado, complementado y modificado por el Decreto Supremo 0224, de julio de 2009; el Decreto Supremo 0800, de febrero de 2011; el Decreto Supremo 1306, de agosto de 2012; el Decreto 1972, de abril de 2014; el Decreto Supremo 1979, de abril de 2014, y el Decreto Supremo 2005, de mayo de 2014.
Compras La norma original facultaba a comprar directamente en el exterior sistemas especializados de información, comunicación, mensajería y publicaciones; la adquisición de software especializado, licencias y otros bienes y servicios conexos; la contratación de servicios de abogados, bufetes, asesores y/o consultores especializados.
Punto de vista
José Luis Parada Gobernación de Santa Cruz
"Norma nace de la improvisación en la ejecución”
Es una medida que rompe la norma. Cuando un proyecto a diseño final está bien planificado se hace una sola planificación, no se necesita acortar tiempos ni caminos para hacer compras directas en el exterior.
Cuando se dispone esto significa que hay problemas en los proyectos que seguramente se planificaron y tienen que hacer compras de ciertos productos que no están dentro del mercado nacional, pero que no se tomaron las previsiones en su momento.
Esto nace de la improvisación en la ejecución de los proyectos, porque cuando uno hace su diseño sabe qué se puede conseguir en el mercado interno y qué no. Entonces, creo que estos decretos son para tapar huecos de proyectos que no se han podido cumplir dentro de la normativa y lo que se hace es acortar caminos. Esto a la vez es discriminatorio, porque sólo son algunas empresas las que pueden hacer compras directas, pero las gobernaciones, municipios y universidades tienen que seguir los trámites burocráticos altamente centralizados en el Sicoes y que no tienen estas posibilidades para acelerar las inversiones.
En la compra directa se cometen discrecionalidades, porque no hay una transparencia y las empresas no tienen la posibilidad de competir libremente y con imparcialidad.
Debe haber una norma que controle y fiscalice las licitaciones y adjudicaciones internacionales para ver cómo se adjudicaron las empresas, por ejemplo el teleférico paceño.
Entre las empresas autorizadas están Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).
Pero también figuran la Empresa Estatal Yacana; la Empresa Estatal Boliviana de Turismo; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y sus empresas filiales y subsidiarias; la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B); la Empresa Nacional de Electricidad Matriz (ENDE) y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), que controla Papelbol, Cartonbol, Lácteosbol y la Empresa Boliviana de Almendra.
El único artículo de la norma, aprobada el pasado 11 de junio, establece "realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”.
El parágrafo III del mismo artículo precisa que en la contratación de bienes y servicios especializados y en la contratación directa, señalada en el parágrafo precedente, YPFB, EBIH, Enatex, Easba, Yacana, Boliviana de Turismo, Comibol y sus empresas filiales y subsidiarias, ASP-B, SEDEM y ENDE podrán adherirse a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas.
El pasado 16 de abril, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1972 para permitir que cuatro empresas estratégicas -de hidrocarburos, de textiles y una azucarera- realicen contrataciones directas de bienes, obras y servicios en el exterior.
Esta potestad antes estaba limitada solamente a YPFB y a la EBHI, pero ahora se amplió a otras estatales como la Comibol y, en consecuencia, a las empresas Colquiri y Huanuni.
El analista Julio Linares opinó que la norma puede generar "discrecionalidad” en las contrataciones y citó el caso de Boliviana de Aviación (BoA), que suscribió un acuerdo con Air Catering para el servicio de refrigerio y luego se rescindió.
"Es un ejemplo de lo que puede pasar si es que no hay controles en la selección de los proveedores; debe haber una autorregulación y ver la forma en que una autoridad pueda regular su actividad, que sea independiente y no parte del Estado”, recomendó el especialista.
Las reformas
Cambios El Decreto Supremo 2030 modifica siete normas anteriores, entre ellas el Decreto Supremo 26688, de julio de 2002, ampliado, complementado y modificado por el Decreto Supremo 0224, de julio de 2009; el Decreto Supremo 0800, de febrero de 2011; el Decreto Supremo 1306, de agosto de 2012; el Decreto 1972, de abril de 2014; el Decreto Supremo 1979, de abril de 2014, y el Decreto Supremo 2005, de mayo de 2014.
Compras La norma original facultaba a comprar directamente en el exterior sistemas especializados de información, comunicación, mensajería y publicaciones; la adquisición de software especializado, licencias y otros bienes y servicios conexos; la contratación de servicios de abogados, bufetes, asesores y/o consultores especializados.
Punto de vista
José Luis Parada Gobernación de Santa Cruz
"Norma nace de la improvisación en la ejecución”
Es una medida que rompe la norma. Cuando un proyecto a diseño final está bien planificado se hace una sola planificación, no se necesita acortar tiempos ni caminos para hacer compras directas en el exterior.
Cuando se dispone esto significa que hay problemas en los proyectos que seguramente se planificaron y tienen que hacer compras de ciertos productos que no están dentro del mercado nacional, pero que no se tomaron las previsiones en su momento.
Esto nace de la improvisación en la ejecución de los proyectos, porque cuando uno hace su diseño sabe qué se puede conseguir en el mercado interno y qué no. Entonces, creo que estos decretos son para tapar huecos de proyectos que no se han podido cumplir dentro de la normativa y lo que se hace es acortar caminos. Esto a la vez es discriminatorio, porque sólo son algunas empresas las que pueden hacer compras directas, pero las gobernaciones, municipios y universidades tienen que seguir los trámites burocráticos altamente centralizados en el Sicoes y que no tienen estas posibilidades para acelerar las inversiones.
En la compra directa se cometen discrecionalidades, porque no hay una transparencia y las empresas no tienen la posibilidad de competir libremente y con imparcialidad.
Debe haber una norma que controle y fiscalice las licitaciones y adjudicaciones internacionales para ver cómo se adjudicaron las empresas, por ejemplo el teleférico paceño.
Tuesday, June 17, 2014
EMAPA Garantizan la presencia del arroz en los mercados
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) garantizó el normal abastecimiento de arroz, toda vez, que según esta instancia estatal se cuenta con 100 mil toneladas acopiadas en este año en distintos centros establecidos por la entidad estatal.
El gerente general de EMAPA, Abelino Flores informó que solo en el departamento del Beni se logró alcanzar un 40% de incremento en la producción de arroz. Gracias a que se pudo producir casi cuatro toneladas por hectárea sembrada y casi 110 toneladas en todo el país.
"Tenemos la mayor cantidad de arroz almacenado hemos triplicado la producción y por lo tanto no existirá escasez del producto en los mercados a precio justo", informó Flores.
Explicó que similar comportamiento se da en la producción y acopio de los granos de soya y otros productos como girasol y trigo./ABI
El gerente general de EMAPA, Abelino Flores informó que solo en el departamento del Beni se logró alcanzar un 40% de incremento en la producción de arroz. Gracias a que se pudo producir casi cuatro toneladas por hectárea sembrada y casi 110 toneladas en todo el país.
"Tenemos la mayor cantidad de arroz almacenado hemos triplicado la producción y por lo tanto no existirá escasez del producto en los mercados a precio justo", informó Flores.
Explicó que similar comportamiento se da en la producción y acopio de los granos de soya y otros productos como girasol y trigo./ABI
Monday, June 16, 2014
Gobierno autoriza a diez empresas estatales a realizar compras directas del extranjero
Un total de diez empresas estatales están autorizadas para la contratación directa, o por comparación, de ofertas en el extranjero en caso de que los requerimientos no estén disponibles en el mercado interno o la oferta sea de mayor beneficio económico frente a la nacional, de acuerdo a una disposición legal aprobada por el Gobierno.
El decreto supremo 2030, del 11 de junio, eleva el número de empresas estatales con esa facilidad, ya que el 9 de abril, similar norma benefició a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Pública Nacional Textil (ENATEX) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
A ese número fueron sumadas hoy las estatales Empresa "YACANA"; la Empresa "Boliviana de Turismo"; la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y a sus empresas filiales y subsidiarias; la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia ( ASP-B); el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas( SEDEM); y la Empresa Nacional de Electricidad Matriz (ENDE)
Las diez están autorizadas a “realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”, refiere el parágrafo II del artículo único de la norma de junio.
YACANA, creada en abril, está dedicada a la actividad de aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo de Camélidos. La empresa de Turismo, que nació con un presupuesto de 6,8 millones de boliviano, apunta a aprovechar los sitios turísticos no tradicionales.
"En la contratación de los bienes y servicios especializadosy en la contratación directa señalada en el Parágrafo precedente, las entidadespúblicas, YPFB: EBIH; ENATEX; EASBA; YACANA; Boliviana de Turismo; COMIBOL ysus empresas filiales y subsidiarias; ASP-B; SEDEM y ENDE podrán adherirse alos contratos elaborados por los proveedores y contratistas", refiere el parágrafo II del decreto del 11 de junio.
El decreto supremo 2030, del 11 de junio, eleva el número de empresas estatales con esa facilidad, ya que el 9 de abril, similar norma benefició a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Pública Nacional Textil (ENATEX) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).
A ese número fueron sumadas hoy las estatales Empresa "YACANA"; la Empresa "Boliviana de Turismo"; la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y a sus empresas filiales y subsidiarias; la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia ( ASP-B); el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas( SEDEM); y la Empresa Nacional de Electricidad Matriz (ENDE)
Las diez están autorizadas a “realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional o no se puedan recibir ofertas en el país o la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la entidad”, refiere el parágrafo II del artículo único de la norma de junio.
YACANA, creada en abril, está dedicada a la actividad de aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo de Camélidos. La empresa de Turismo, que nació con un presupuesto de 6,8 millones de boliviano, apunta a aprovechar los sitios turísticos no tradicionales.
"En la contratación de los bienes y servicios especializadosy en la contratación directa señalada en el Parágrafo precedente, las entidadespúblicas, YPFB: EBIH; ENATEX; EASBA; YACANA; Boliviana de Turismo; COMIBOL ysus empresas filiales y subsidiarias; ASP-B; SEDEM y ENDE podrán adherirse alos contratos elaborados por los proveedores y contratistas", refiere el parágrafo II del decreto del 11 de junio.
Friday, June 13, 2014
Insumos Bolivia venderá 600 mil quintales de azúca
Ante el retraso de la molienda de los ingenios azucareros y su “leve” repercusión en los mercados de la ciudad. La estatal Insumos Bolivia informó que la entidad cuenta con 600.000 bolsas de azúcar de 5, 10 y 50 kilos para comercializarlos en el mercado interno a un precio “justo”.
Hay reservas del producto. "Insumos Bolivia tiene la reserva necesaria por cualquier proceso que exista. Nosotros hemos estado comercializando azúcar desde el 2010 y nuestro precios no han variado. Tenemos en los almacenes más de 600.000 bolsas del producto", indicó Óscar Sandi, director ejecutivo de Insumos Bolivia.
Sandi señaló que el producto se lo puede encontrar en los almacenes de la entidad, ubicados en los departamentos Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz y adquirir el azúcar de 5 kilos en Bs 22, la de 10 kilos en 42 y la de 50 kilos en Bs 190.
Por su parte, Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, indicó que descarta un posible desabastecimiento de azúcar en el mercado interno, que será aprovisionado con más de 824.000 quintales hasta mediados de julio y después con la producción de la zafra 2013-2014. "A la fecha tenemos 824.620 quintales de azúcar en los ingenios y almacenes de cañeros. Esta cantidad de azúcar que ya ha sido producida nos alcanza hasta el 15 de julio, por lo que no hay problemas en el abastecimiento", aseveró Morales.
La autoridad recordó que la Ley 307, ordena que las factorías y productores deben garantizar un inventario de seguridad obligatorio de azúcar equivalente a dos meses del consumo nacional.
Hay reservas del producto. "Insumos Bolivia tiene la reserva necesaria por cualquier proceso que exista. Nosotros hemos estado comercializando azúcar desde el 2010 y nuestro precios no han variado. Tenemos en los almacenes más de 600.000 bolsas del producto", indicó Óscar Sandi, director ejecutivo de Insumos Bolivia.
Sandi señaló que el producto se lo puede encontrar en los almacenes de la entidad, ubicados en los departamentos Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz y adquirir el azúcar de 5 kilos en Bs 22, la de 10 kilos en 42 y la de 50 kilos en Bs 190.
Por su parte, Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, indicó que descarta un posible desabastecimiento de azúcar en el mercado interno, que será aprovisionado con más de 824.000 quintales hasta mediados de julio y después con la producción de la zafra 2013-2014. "A la fecha tenemos 824.620 quintales de azúcar en los ingenios y almacenes de cañeros. Esta cantidad de azúcar que ya ha sido producida nos alcanza hasta el 15 de julio, por lo que no hay problemas en el abastecimiento", aseveró Morales.
La autoridad recordó que la Ley 307, ordena que las factorías y productores deben garantizar un inventario de seguridad obligatorio de azúcar equivalente a dos meses del consumo nacional.
Thursday, June 12, 2014
Aumento de tarifas en Ecobol solo alivia crisis
El incremento en las tarifas de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) en algunos casos entre un 150% y 300% no serán suficientes para que esta compañía estatal salga de su crisis financiera en la que se encuentra, reconoció este viernes su gerente general, Luis Alberto Paz.
El directorio de Ecobol determinó después de siete años el incremento de las tarifas por los servicios que realiza a nivel nacional e internacional, porque las que tenía le generaba pérdidas. Según los datos del Ministerio de Obras Públicas, en el período 2000 – 2012, Ecobol registró una pérdida de Bs 180 millones, además que el 63% de su patrimonio está comprometido, mantiene deudas con el sistema de pensiones y el 42% de su personal es supernumerario, por lo cual la firma estatal se encuentra en quiebra.
Al ser consultado si con el incremento de las tarifas Ecobol podrá salir de su crisis financiera, Paz respondió: “No, o sea es simplemente un ajuste tarifario, nos da sí la posibilidad de obtener mayores ingresos, pero no es una solución coyuntural para la crisis”.
Paz manifestó que hay tarifas que se han incrementado entre 150% y 300%, pero aún así Ecobol cuenta con los precios más económicos en el mercado: “Hay incrementos que, a veces, un sobre pequeño que costaba Bs 5 ahora cuesta entre Bs 10 y Bs 12”.
El Gobierno indicó que Ecobol no tiene otra alternativa que vender cuatro predios de los 41 con los que cuenta a nivel nacional para pagar los beneficios sociales a los 350 trabajadores de los 700 que serán separados para enfrentar su proceso de reactivación, mencionó el 30 de abril la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Ecobol de La Paz, Jacqueline Sangüesa.
El gerente general reconoció que hasta el momento no se inició con la reestructuración de la compañía pública y señaló que hasta ahora no se jubiló a los trabajadores que cuentan con la suficiente edad porque no se cuentan con los recursos para pagar sus beneficios sociales conforme lo dispone la Ley General del Trabajo.
Las declaraciones de Luis Alberto Paz fueron hechas luego de la presentación del sello postal que hace referencia al Teleférico La Paz - El Alto y que tendrá circulación nacional e internacional.
El directorio de Ecobol determinó después de siete años el incremento de las tarifas por los servicios que realiza a nivel nacional e internacional, porque las que tenía le generaba pérdidas. Según los datos del Ministerio de Obras Públicas, en el período 2000 – 2012, Ecobol registró una pérdida de Bs 180 millones, además que el 63% de su patrimonio está comprometido, mantiene deudas con el sistema de pensiones y el 42% de su personal es supernumerario, por lo cual la firma estatal se encuentra en quiebra.
Al ser consultado si con el incremento de las tarifas Ecobol podrá salir de su crisis financiera, Paz respondió: “No, o sea es simplemente un ajuste tarifario, nos da sí la posibilidad de obtener mayores ingresos, pero no es una solución coyuntural para la crisis”.
Paz manifestó que hay tarifas que se han incrementado entre 150% y 300%, pero aún así Ecobol cuenta con los precios más económicos en el mercado: “Hay incrementos que, a veces, un sobre pequeño que costaba Bs 5 ahora cuesta entre Bs 10 y Bs 12”.
El Gobierno indicó que Ecobol no tiene otra alternativa que vender cuatro predios de los 41 con los que cuenta a nivel nacional para pagar los beneficios sociales a los 350 trabajadores de los 700 que serán separados para enfrentar su proceso de reactivación, mencionó el 30 de abril la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Ecobol de La Paz, Jacqueline Sangüesa.
El gerente general reconoció que hasta el momento no se inició con la reestructuración de la compañía pública y señaló que hasta ahora no se jubiló a los trabajadores que cuentan con la suficiente edad porque no se cuentan con los recursos para pagar sus beneficios sociales conforme lo dispone la Ley General del Trabajo.
Las declaraciones de Luis Alberto Paz fueron hechas luego de la presentación del sello postal que hace referencia al Teleférico La Paz - El Alto y que tendrá circulación nacional e internacional.
AUMENTO DE SUELDOS NO RIGE EN ESTATALES LOS EMPRESARIOS EXPRESAN MOLESTIA POR TEMA SALARIAL
Las empresas estatales no están obligadas a incrementar los salarios a sus trabajadores, según establecen las normas publicadas por el Ministerio de Trabajo, pero sí tiene que hacerlo el sector privado, que expresó su molestia por lo que considera una acción discriminativa.
Lamento patronal. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, dijo que al considerar "la Constitución, la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley Contra el Racismo, el Decreto 2002, de 16 de mayo de 2014, sobre incremento salarial a las empresas públicas, discrimina a las empresas privadas en el tratamiento del incremento salarial respecto de las empresas públicas".
El artículo 4 de la mencionada norma establece, que las empresas públicas, para erogar el incremento salarial deben demostrar tres requisitos: sostenibilidad financiera para al menos tres años, haber generado utilidad operativa en la gestión anterior y que el incremento salarial deberá ser financiado con ingresos producto del giro de la empresa, sin recurrir a ajustes de precios o transferencias del Tesoro.
Mientras el Decreto 1988 norma que el incremento salarial en el sector privado será acordado entre patrones y trabajadores, sobre la base del 10%.
Se sienten discriminados. Yaffar explicó en conferencia de prensa, que el artículo 3 del Decreto 2002 establece que el porcentaje de incremento salarial para los trabajadores de las empresas públicas podrá ser determinado hasta un 10%, de acuerdo con la utilidad neta y disponibilidad financiera.
El sector industrial considera que esta norma plantea una notable asimetría y discriminación, pues los empleados de las empresas públicas tienen un 10% de techo para su incremento salarial, mientras que ese mismo porcentaje es el piso mínimo para los trabajadores de las empresas privadas.
Si bien destacó el tratamiento racional con el que el Gobierno pretende manejar sus empresas, calificó de discriminatorio el marco legal que establece este decreto, pues en la práctica, define que hay empleados de primera –los privados– que tendrán un 10% de incremento salarial como mínimo, sin considerar si la empresa puede o no soportar esa carga, y empleados de segunda –los públicos– que deberán esperar para saber si sus empresas cumplen o no con los requisitos de sostenibilidad definidos.
También observa que hay empresarios de segunda, los privados, porque no pueden reclamar el porcentaje acordado por el Gobierno con los dirigentes sindicales.
Lamento patronal. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, dijo que al considerar "la Constitución, la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley Contra el Racismo, el Decreto 2002, de 16 de mayo de 2014, sobre incremento salarial a las empresas públicas, discrimina a las empresas privadas en el tratamiento del incremento salarial respecto de las empresas públicas".
El artículo 4 de la mencionada norma establece, que las empresas públicas, para erogar el incremento salarial deben demostrar tres requisitos: sostenibilidad financiera para al menos tres años, haber generado utilidad operativa en la gestión anterior y que el incremento salarial deberá ser financiado con ingresos producto del giro de la empresa, sin recurrir a ajustes de precios o transferencias del Tesoro.
Mientras el Decreto 1988 norma que el incremento salarial en el sector privado será acordado entre patrones y trabajadores, sobre la base del 10%.
Se sienten discriminados. Yaffar explicó en conferencia de prensa, que el artículo 3 del Decreto 2002 establece que el porcentaje de incremento salarial para los trabajadores de las empresas públicas podrá ser determinado hasta un 10%, de acuerdo con la utilidad neta y disponibilidad financiera.
El sector industrial considera que esta norma plantea una notable asimetría y discriminación, pues los empleados de las empresas públicas tienen un 10% de techo para su incremento salarial, mientras que ese mismo porcentaje es el piso mínimo para los trabajadores de las empresas privadas.
Si bien destacó el tratamiento racional con el que el Gobierno pretende manejar sus empresas, calificó de discriminatorio el marco legal que establece este decreto, pues en la práctica, define que hay empleados de primera –los privados– que tendrán un 10% de incremento salarial como mínimo, sin considerar si la empresa puede o no soportar esa carga, y empleados de segunda –los públicos– que deberán esperar para saber si sus empresas cumplen o no con los requisitos de sostenibilidad definidos.
También observa que hay empresarios de segunda, los privados, porque no pueden reclamar el porcentaje acordado por el Gobierno con los dirigentes sindicales.
Wednesday, June 11, 2014
Maestros bolivianos accederán a prendas valoradas en Bs 400 por Bs 200
La Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) y la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) suscribieron un acuerdo para que los maestros urbanos del país tengan una reserva de 200 bolivianos y puedan acceder a prendas por un valor de 400 bolivianos, durante los meses de junio y julio.
La entidad estatal tiene como objetivo vestir a los bolivianos con prendas de calidad a precio justo, y en ese propósito se lanzó, el año pasado, la Tarjeta de compra Enatex, un sistema de rebaja que consiste en pagar 50 bolivianos y adquirir prendas por un valor de 100 bolivianos, y que ahora beneficia al magisterio.
Para hacer más eficiente la llegada de nuestro sistema de rebaja a los trabajadores y el personal de instituciones y organizaciones sociales se ha facilitado el acceso mediante la reserva masiva de la producción de la textilera. De igual manera se procederá con los diferentes sectores sociales e instituciones interesadas, que pueden contactarse con Nilo Ordoñez al número de teléfono 76291260.
Se puede acceder a la Tarjeta Enatex con una reserva en la página web www.enatex.com.bo y después cancelar el costo de la tarjeta en la tienda más cercana de su ciudad.
Otra forma, es acudir a la tienda más próxima y realizar la reserva con el personal, cancelar el costo y adquirir las prendas de vestir. La empresa estatal tiene 13 tiendas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.
La entidad estatal tiene como objetivo vestir a los bolivianos con prendas de calidad a precio justo, y en ese propósito se lanzó, el año pasado, la Tarjeta de compra Enatex, un sistema de rebaja que consiste en pagar 50 bolivianos y adquirir prendas por un valor de 100 bolivianos, y que ahora beneficia al magisterio.
Para hacer más eficiente la llegada de nuestro sistema de rebaja a los trabajadores y el personal de instituciones y organizaciones sociales se ha facilitado el acceso mediante la reserva masiva de la producción de la textilera. De igual manera se procederá con los diferentes sectores sociales e instituciones interesadas, que pueden contactarse con Nilo Ordoñez al número de teléfono 76291260.
Se puede acceder a la Tarjeta Enatex con una reserva en la página web www.enatex.com.bo y después cancelar el costo de la tarjeta en la tienda más cercana de su ciudad.
Otra forma, es acudir a la tienda más próxima y realizar la reserva con el personal, cancelar el costo y adquirir las prendas de vestir. La empresa estatal tiene 13 tiendas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.
Tuesday, June 10, 2014
EBA irá a las empresas para registro de subsidio
Funcionarios de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) se desplazarán desde la próxima semana por las empresas que aún no se registraron para dotar a sus empleados del subsidio prenatal y de lactancia. Se calcula que faltan 5.297 entidades.
“Para tener fluidez en el registro de empleadores nosotros vamos a ir a las empresas. Estimamos que será desde la próxima semana y empezaremos con las entidades más grandes como el magisterio”, informó a La Razón, Gustavo Martinic, subgerente de EBA.
La empresa tiene previsto registrar hasta julio al 90% de las entidades públicas y privadas establecidas en La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando. Se estima que en los cuatro departamentos hay 8.000 empresas, pero solo 2.703 se registraron.
Por ello, anunció que remitirá el viernes las listas al Instituto Nacional de Seguros en Salud (Inases) “para que en el marco de sus competencias se asuman las acciones que por ley corresponden”.
Desde mayo, EBA reemplazó a PIL en la distribución del subsidio de lactancia en La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando, según la Resolución Administrativa 102/2014 del Inases, del 9 de abril.
Beneficio. Martinic resaltó que la demora en el registro por parte de las empresas causa perjuicios a las beneficiarias porque no están recibiendo los alimentos necesarios para llevar el embarazo.
“Según las estimaciones, en la agencia de La Paz debíamos entregar el subsidio a 450 beneficiarias por día, pero estamos en menos de 300; en El Alto eran 200, no llegamos ni a 100; en las dos agencias de Santa Cruz es a 700 y llegamos entre 400 a 450; en Beni y Pando estamos con 50 cada uno, cuando la meta es de 100”, explicó el subgerente de EBA.
En cuanto a la atención y el nuevo procedimiento de entrega, Martinic indicó que el mayor impacto se percibe en las dos agencias de Santa Cruz, debido a que antes las beneficiarias madrugaban para acceder a una ficha.
“Antes se repartían 400 fichas para la entrega de subsidio y otras 400 para los alimentos que les faltaba. Ahora podemos atender a 700 personas por día sin necesidad de madrugar”, destacó.
Este medio realizó ayer una visita a la agencia de la calle Ballivián en La Paz y pudo evidenciar que en una hora solo dos beneficiarias demandaron el servicio. En menos de diez minutos, cada una se fue con sus alimentos.
Monday, June 9, 2014
5.297 empresas no están en listas de EBA
De 8.000 empresas públicas y privadas, estimadas en cuatro departamentos para la dotación del subsidio de lactancia materna, solo 2.703 se registraron en la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), informó ayer la distribuidora en un comunicado.
“A la fecha se encuentran registradas en el sistema de EBA tan solo 2.703 empresas, entidades públicas y privadas de las 8.000 estimadas, en los cuatro departamentos, que deben cumplir con la dotación del subsidio prenatal y lactancia a sus dependientes”, señaló la empresa en un comunicado publicado ayer en este medio.
Desde mayo, EBA reemplazó a PIL en la distribución del subsidio de lactancia en La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando, según la Resolución Administrativa 102/2014 del Instituto Nacional Seguros de Salud (Inases).
Sin embargo, la nueva repartidora observó la inasistencia de aún 5.297 empresas para regularizar las planillas y así dotar de los productos a los beneficiarios. Por ello, anunció que remitirá el viernes la relación de todas las entidades registradas al Inases “para que en el marco de sus competencias se asuman las acciones que por ley corresponden”.
“La base de datos es nueva, no se nos ha hecho una transferencia de datos por parte del anterior distribuidor porque es privado y EBA es pública”, dijo el subgerente de la distribuidora, Gustavo Martinic.
Sunday, June 8, 2014
Emapa vende salvado de trigo en Sucre
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) amplía su oferta. Ahora también pone a la venta salvado de trigo especial, un producto ideal para la elaboración de pan integral y galletas.
En Sucre el salvado de trigo se comercializa a 33 bolivianos con 50 centavos la bolsa de 23 kilos.
El supervisor de Ventas de EMAPA, Vicente Acebey, informó que este producto ingresó hace dos semanas al mercado de Sucre, donde la empresa estatal tiene cinco sucursales.
EMAPA también ofrece arroz a Bs 56 la arroba, arrocillo a Bs 80 el quintal, carne de soya a Bs 8,50 la bolsa de 250 gramos, afrecho a Bs 32 de dos arrobas y harina a Bs 67 la arroba.
Las sucursales de Emapa están en la calle Andreotti S/N entre Sargento Tejerina y Emilio Jochman, zona Mercado Campesino; calle Loa N° 682 entre Ayacucho y Arenales; avenida Martín Cárdenas N° 400 entrando al Barrio Japonés, zona San Antonio; calle Avaroa, junto a las oficinas de Agrocentral; y en calle Roberto Alvarado s/n, a una cuadra de la Rotonda del Rotary, en la zona de El Morro. La atención es de martes a sábado, de 8:00 a 15:30
En Sucre el salvado de trigo se comercializa a 33 bolivianos con 50 centavos la bolsa de 23 kilos.
El supervisor de Ventas de EMAPA, Vicente Acebey, informó que este producto ingresó hace dos semanas al mercado de Sucre, donde la empresa estatal tiene cinco sucursales.
EMAPA también ofrece arroz a Bs 56 la arroba, arrocillo a Bs 80 el quintal, carne de soya a Bs 8,50 la bolsa de 250 gramos, afrecho a Bs 32 de dos arrobas y harina a Bs 67 la arroba.
Las sucursales de Emapa están en la calle Andreotti S/N entre Sargento Tejerina y Emilio Jochman, zona Mercado Campesino; calle Loa N° 682 entre Ayacucho y Arenales; avenida Martín Cárdenas N° 400 entrando al Barrio Japonés, zona San Antonio; calle Avaroa, junto a las oficinas de Agrocentral; y en calle Roberto Alvarado s/n, a una cuadra de la Rotonda del Rotary, en la zona de El Morro. La atención es de martes a sábado, de 8:00 a 15:30
Saturday, June 7, 2014
Caso Papelbol Peinado pierde su derecho a la jornada laboral
La jueza cuarto de Instrucción en lo Penal, Margot Pérez, dispuso ayer que el exviceministro de Mediana y Gran Empresa Eduardo Peinado Rivero continúe con detención domiciliaria pero sin derecho a jornada laboral, en el caso Papelbol.
En 2010, Peinado fue acusado por corrupción, daño económico al Estado, contratos lesivos, incumplimiento de contrato, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y negociaciones incompatibles con el cargo sobre la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol).
Los representantes del Estado solicitaron la revocatoria de las medidas sustitutivas que Peinado había recibido en 2012 porque en una fotografía publicada por un diario paceño se encontraba en el cumpleaños de una tercera persona, por lo que habría violado la detención domiciliaria.
El abogado del acusado, Jorge Tapia, dijo que apelará la decisión de la jueza para que a su cliente se le restituya el derecho laboral. Mientras que la viceministra de Justicia Contra la Corrupción, Jesica Saravia, hará lo mismo pero para que se le otorgue detención preventiva.
En 2008, la empresa D’Andrea se adjudicó la provisión de maquinaria para la planta de Papelbol por unos 13,5 millones de dólares. El plazo de entrega fenecía en 14 meses, pero fue incumplido. La Fiscalía determinó que la maquinaria adquirida costaba la mitad de lo cancelado.
En 2010, Peinado fue acusado por corrupción, daño económico al Estado, contratos lesivos, incumplimiento de contrato, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y negociaciones incompatibles con el cargo sobre la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol).
Los representantes del Estado solicitaron la revocatoria de las medidas sustitutivas que Peinado había recibido en 2012 porque en una fotografía publicada por un diario paceño se encontraba en el cumpleaños de una tercera persona, por lo que habría violado la detención domiciliaria.
El abogado del acusado, Jorge Tapia, dijo que apelará la decisión de la jueza para que a su cliente se le restituya el derecho laboral. Mientras que la viceministra de Justicia Contra la Corrupción, Jesica Saravia, hará lo mismo pero para que se le otorgue detención preventiva.
En 2008, la empresa D’Andrea se adjudicó la provisión de maquinaria para la planta de Papelbol por unos 13,5 millones de dólares. El plazo de entrega fenecía en 14 meses, pero fue incumplido. La Fiscalía determinó que la maquinaria adquirida costaba la mitad de lo cancelado.
Friday, June 6, 2014
Correos eleva las tarifas por sus servicios hasta en 135%
La Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) incrementó las tarifas de sus servicios hasta en 135%, debido a que las anteriores hasta ahora generaban pérdidas a la empresa postal, según establece la Resolución de Directorio 001/2014.
Se aprueba "la nueva escala tarifaria del express mail service (EMS), correo prioritario, sacas M y servicios especiales, tanto a nivel nacional como internacional (...), que entrará en vigencia una vez que las mismas sean puestas en conocimiento de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT)”, señala la norma aprobada el 16 de abril de 2014.
Antes de que entren en vigencia las nuevas tarifas, por ejemplo, el servicio de correspondencia tradicional cobraba, por el envío de una carta de 20 gramos a Estados Unidos, 8,50 bolivianos, pero con el ajuste ahora costará 20 bolivianos, un 135% más, aunque en Ecobol informaron que el alza fluctúa entre 20% y 40%.
En el caso de la remisión de una misiva a Israel, la tarifa era de 15 bolivianos, pero ahora es de 26 bolivianos, un aumento del 73,3%.
También se modificó la escala tarifaria para las encomiendas; por ejemplo, el envío de una caja de dos a cuatro kilos costaba 500 bolivianos, pero actualmente el precio es de 800 bolivianos, un incremento del 60%.
En este último caso, en Ecobol aclararon que la tarifa depende del tipo de transporte en el que la caja será enviada, vía terrestre o aérea, además de otros factores.
Con el ajuste, la empresa postal prevé mejorar sus ingresos y aliviar su crítica situación económica, que llevó al Gobierno a reconocer en febrero de este año que se encuentra en quiebra.
En la resolución también se recalca que las tarifas, que estaban vigentes desde 2007, en muchos casos no cubren los costos de operación ni el transporte de la correspondencia.
Agrega que incluso los precios están por debajo de las tarifas con que operan las empresas privadas postales.
En febrero de este año, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, reconoció que Ecobol está en quiebra porque tiene deudas que llegan a los 234 millones de bolivianos y pérdidas de 180 millones de bolivianos entre 2000 y 2013. Se conoce que la empresa tiene supernumerarios y gente que debe jubilarse y no puede.
"Turistas prefieren el correo boliviano”
Funcionarios de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) resaltaron que los turistas prefieren usar el servicio nacional por las tarifas "bajas” que tiene.
Por ejemplo, dijeron que en cuanto un turista llega a Bolivia envía los artículos que compró en su recorrido y para ello usa los 140 puntos que hay en el país.
"A nivel de correos en Sudamérica, las tarifas son las más bajas; por ejemplo en Chile o Perú varían de acuerdo con su moneda y son más altas con relación a las del país; eso hace que los turistas prefieran mandar por Ecobol los productos adquiridos a sus destinos”, comentó un trabajador que prefirió el anonimato.
Las encomiendas representan el 65% de los servicios prestados; los principales destinos son Europa, Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros en menor magnitud.
El correo internacional ocupa el 35%, con cartas y sobres; en su mayoría, según los funcionarios, se envían títulos de bachiller, principalmente a España.
Se aprueba "la nueva escala tarifaria del express mail service (EMS), correo prioritario, sacas M y servicios especiales, tanto a nivel nacional como internacional (...), que entrará en vigencia una vez que las mismas sean puestas en conocimiento de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT)”, señala la norma aprobada el 16 de abril de 2014.
Antes de que entren en vigencia las nuevas tarifas, por ejemplo, el servicio de correspondencia tradicional cobraba, por el envío de una carta de 20 gramos a Estados Unidos, 8,50 bolivianos, pero con el ajuste ahora costará 20 bolivianos, un 135% más, aunque en Ecobol informaron que el alza fluctúa entre 20% y 40%.
En el caso de la remisión de una misiva a Israel, la tarifa era de 15 bolivianos, pero ahora es de 26 bolivianos, un aumento del 73,3%.
También se modificó la escala tarifaria para las encomiendas; por ejemplo, el envío de una caja de dos a cuatro kilos costaba 500 bolivianos, pero actualmente el precio es de 800 bolivianos, un incremento del 60%.
En este último caso, en Ecobol aclararon que la tarifa depende del tipo de transporte en el que la caja será enviada, vía terrestre o aérea, además de otros factores.
Con el ajuste, la empresa postal prevé mejorar sus ingresos y aliviar su crítica situación económica, que llevó al Gobierno a reconocer en febrero de este año que se encuentra en quiebra.
En la resolución también se recalca que las tarifas, que estaban vigentes desde 2007, en muchos casos no cubren los costos de operación ni el transporte de la correspondencia.
Agrega que incluso los precios están por debajo de las tarifas con que operan las empresas privadas postales.
En febrero de este año, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, reconoció que Ecobol está en quiebra porque tiene deudas que llegan a los 234 millones de bolivianos y pérdidas de 180 millones de bolivianos entre 2000 y 2013. Se conoce que la empresa tiene supernumerarios y gente que debe jubilarse y no puede.
"Turistas prefieren el correo boliviano”
Funcionarios de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) resaltaron que los turistas prefieren usar el servicio nacional por las tarifas "bajas” que tiene.
Por ejemplo, dijeron que en cuanto un turista llega a Bolivia envía los artículos que compró en su recorrido y para ello usa los 140 puntos que hay en el país.
"A nivel de correos en Sudamérica, las tarifas son las más bajas; por ejemplo en Chile o Perú varían de acuerdo con su moneda y son más altas con relación a las del país; eso hace que los turistas prefieran mandar por Ecobol los productos adquiridos a sus destinos”, comentó un trabajador que prefirió el anonimato.
Las encomiendas representan el 65% de los servicios prestados; los principales destinos son Europa, Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros en menor magnitud.
El correo internacional ocupa el 35%, con cartas y sobres; en su mayoría, según los funcionarios, se envían títulos de bachiller, principalmente a España.
Expertos ven riesgos por alto control estatal a empresarios
Si bien Bolivia alcanza importantes indicadores macroeconómicos en el contexto global, James Robinson, economista y académico de Harvard; Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial, y Nicolo Gligo, consultor de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, participaron en el Foro Económico de Cainco Bolivia: El Desafío de la Competitividad y la Producción-, sugirieron fortalecer las instituciones económicas y políticas excluyendo controles estatales contra los privados para evitar el riesgo de ‘enfriar’ el crecimiento económico y la capacidad productiva del país.
Para Robinson -autor del libro Por qué las naciones fracasan- el éxito y fracaso de un país depende del tipo de instituciones que lo conforman con reglas formales que generen incentivos y oportunidades. Mencionó dos tipos de instituciones económicas inclusivas y extractivas, pero enfatizó la última que incluye derechos de propiedad seguros, ley y orden, mercado y apoyo del estado (servicios públicos y regulación) para los mercados; entrada libre o abierta para negocios nuevos; respeto a los contratos; acceso a educación y oportunidades para la población. La extractiva es la antítesis.
Dijo que la historia muestra que desde el siglo XVIII hasta el éxito de la revolución China, los países que promovieron su inclusión en el mercado y comercio global son los que triunfan y alcanzan una evolución financiera. “El esquema de controlar las exportaciones impacta en la desaceleración de la economía y la capacidad productiva de un país”, sentenció Robinson.
En criterio de Siegenthaler, del Banco Mundial, las políticas públicas en Bolivia deben tener una mirada más amplia acerca del aumento de la productividad y la competitividad. Dijo que el país necesita contar con una estructura económica formal, incrementar las inversiones privadas para producir más y fortalecer las políticas públicas actuales sobre emprendimientos.
Para Gligo, la productividad y la competitividad de las empresas pasa por contar con un capital humano de calidad.
Enfoque privado y estatal
La disertación de Robinson generó posiciones encontradas entre Cainco y el Gobierno.
Luis Barbery, titular de Cainco, señaló que los privados tienen la capacidad para innovar la estructura productiva del país, pero requieren la definición de políticas públicas que contribuyan a generar certidumbre y un clima de negocios para atraer inversión extranjera.
Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, la competitividad encubre el bienestar de la sociedad y acumular riqueza para un grupo. “El Gobierno va a velar por la gente que menos tiene, va a condicionar las exportaciones. Primero privilegiará el abastecimiento del mercado interno con precios justos, si no no tiene sentido la producción y resolución de este tema”, dijo
Las frases de los protagonistas del foro
“Hay capacidad para innovar la estructura productiva con competitividad, pero necesitamos certidumbre jurídica e institucional”
Luis Barbery - Presidente de la Cainco
“La competitividad encubre el bienestar de la sociedad. Bajo el modelo económico de Bolivia se garantiza la provisión interna”
Luis Arce Catacora - Ministro de economía
“Las instituciones políticas deben cambiar para generar instituciones económicas inclusivas con participación privada”.
James Robinson - Economista y académico de Harvard
“Bolivia debe explotar el rol del emprendimiento y la productividad para hacer frente a los cambios globales”.
Peter Siegenthaler - Representante del Banco Mundial
Para Robinson -autor del libro Por qué las naciones fracasan- el éxito y fracaso de un país depende del tipo de instituciones que lo conforman con reglas formales que generen incentivos y oportunidades. Mencionó dos tipos de instituciones económicas inclusivas y extractivas, pero enfatizó la última que incluye derechos de propiedad seguros, ley y orden, mercado y apoyo del estado (servicios públicos y regulación) para los mercados; entrada libre o abierta para negocios nuevos; respeto a los contratos; acceso a educación y oportunidades para la población. La extractiva es la antítesis.
Dijo que la historia muestra que desde el siglo XVIII hasta el éxito de la revolución China, los países que promovieron su inclusión en el mercado y comercio global son los que triunfan y alcanzan una evolución financiera. “El esquema de controlar las exportaciones impacta en la desaceleración de la economía y la capacidad productiva de un país”, sentenció Robinson.
En criterio de Siegenthaler, del Banco Mundial, las políticas públicas en Bolivia deben tener una mirada más amplia acerca del aumento de la productividad y la competitividad. Dijo que el país necesita contar con una estructura económica formal, incrementar las inversiones privadas para producir más y fortalecer las políticas públicas actuales sobre emprendimientos.
Para Gligo, la productividad y la competitividad de las empresas pasa por contar con un capital humano de calidad.
Enfoque privado y estatal
La disertación de Robinson generó posiciones encontradas entre Cainco y el Gobierno.
Luis Barbery, titular de Cainco, señaló que los privados tienen la capacidad para innovar la estructura productiva del país, pero requieren la definición de políticas públicas que contribuyan a generar certidumbre y un clima de negocios para atraer inversión extranjera.
Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, la competitividad encubre el bienestar de la sociedad y acumular riqueza para un grupo. “El Gobierno va a velar por la gente que menos tiene, va a condicionar las exportaciones. Primero privilegiará el abastecimiento del mercado interno con precios justos, si no no tiene sentido la producción y resolución de este tema”, dijo
Las frases de los protagonistas del foro
“Hay capacidad para innovar la estructura productiva con competitividad, pero necesitamos certidumbre jurídica e institucional”
Luis Barbery - Presidente de la Cainco
“La competitividad encubre el bienestar de la sociedad. Bajo el modelo económico de Bolivia se garantiza la provisión interna”
Luis Arce Catacora - Ministro de economía
“Las instituciones políticas deben cambiar para generar instituciones económicas inclusivas con participación privada”.
James Robinson - Economista y académico de Harvard
“Bolivia debe explotar el rol del emprendimiento y la productividad para hacer frente a los cambios globales”.
Peter Siegenthaler - Representante del Banco Mundial
Thursday, June 5, 2014
Un año después, Lacteosbol produce apenas a un 15% de su capacidad
En abril de la pasada gestión, el presidente Evo Morales Ayma, inauguró en el municipio de San Lorenzo la cuarta planta procesadora de leche de Lacteosbol. Entonces se anunció que la capacidad de producción sería de 18 mil litros por día. A un año de su puesta en funcionamiento, la factoría tan sólo procesa 2.700 litros y se prevé que con la implementación de la tecnología UHT (Ultra Alta Temperatura) hasta fin de año la producción se incremente a 6 mil litros por día, es decir, un tercio de la capacidad instalada.
En una entrevista, el gerente de Lacteosbol regional Tarija, Marcelo Vargas Villanueva, informó que la empresa de lácteos actualmente trabaja con 2.700 litros de leche al día. Consultado sobre qué pasó con la producción anunciada al momento de su inauguración dijo: “Lastimosamente la gente no entiende de que las empresas tienen un tiempo de crecimiento, no nos podemos olvidar de que la empresa recién ha cumplido un año –dijo Vargas– una empresa en madurar tarda entre dos y tres años”.
Lacteosbol es una empresa estatal en proceso de crecimiento, en su primer año de operación, de acuerdo al Gerente, esta creció en un 400 por ciento.
En los siguientes meses se ampliará la recepción de leche a 2.800 litros y hasta fines de gestión se tiene previsto implementar la tecnología UHT (Ultra Alta Temperatura) con lo cual se prevé incrementar la producción a 6 mil litros por día. Con esta tecnología se generará productos lácteos de larga duración.
El Gerente explicó que la factoría asume un crecimiento ordenado. “No podemos querer crecer de hoy día a mañana de dos mil litros a ocho mil como si no fuera nada –mencionó– el crecimiento debe ser estratégico, debe ser planificado”.
Lecheros
El presidente de la Agrupación de Lecheros Moto Méndez, Weimar Rosales, mencionó que de acuerdo a datos obtenidos hace 45 días, se conoció que la producción total de leche en el departamento es de 16 mil litros por día y que la producción de leche de la provincia Méndez significa el 62 por ciento de toda la producción del Valle Central.
De toda la producción de leche la gran parte es destinada a la Pil Tarija y tan sólo 2.700 litros de leche por día se venden a Lacteosbol, que no tiene capacidad de comprar más.
Si bien la oferta es insuficiente, también lo es la demanda. En Tarija, gran cantidad de productos lácteos son importados, entre otros los que se compran con el subsidio.
Productos
Actualmente Lacteosbol saca al mercado dos variedades de yogurt, cada una con varios sabores. Además el producto lácteo “kumis” y tres variedades de quesos; fundido, prensado y Edam. La producción de esta factoría también está destinada al desayuno escolar. Anteriormente se aportaba tres mil unidades mensuales para el desayuno escolar, actualmente creció a casi 22 mil por mes. Estos productos son entregados a 14 colegios de la provincia Méndez y a 18 establecimientos en el municipio de Cercado. Además cierto porcentaje de los productos es destinado al subsidio para los departamentos de Tarija, Sucre y Potosí.
NOTA DE APOYO
Lecheros demandan apoyo
Marisol Coca Wilson / El Nacional
Un grupo de productores lecheros de la provincia Méndez, la mañana del miércoles, 4 de junio, protagonizaron protestas en el frontis de la Gobernación, para que la institución departamental subsane las observaciones realizadas por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) al proyecto presentado por los campesinos de Méndez.
El presidente de la Agrupación de Lecheros Moto Méndez, Beimar Rosales, informó que el documento enviado por la Gobernación fue rechazado por la ALDT, porque no se adjuntó el reglamento. De acuerdo a la explicación, el proyecto consiste en la construcción de establos, mejoramiento genético, implementación de forrajeras, fortalecimiento institucional y gestión financiera. Todos estos puntos demandan una inversión total de 22 millones de bolivianos, de los cuales 19 millones deberá disponer la Gobernación, los productores lecheros apoyarán con 1.5 millón de bolivianos y también se tiene el apoyo de una Organización No Gubernamental (ONG).
El proyecto beneficiará a 415 familias de 13 comunidades, pero quedan de lado cuatro comunidades nuevas y alrededor de 325 familias.
Tras sostener una reunión en los ambientes de la Gobernación, el dirigente con Movimientos Sociales, George Vidaurre, explicó que en la reunión se acordó agilizar la corrección de las observaciones y añadir los documentos faltantes para que este no sea nuevamente objeto de rechazo.
LOS DATOS
1.- Con la tecnología UHT se generará productos lácteos de larga duración.
2.- En 2013 Morales anunció que la capacidad de producción será de 18 mil litros por día.
3.- La producción de esta factoría también está destinada al desayuno escolar y subsidio.
En una entrevista, el gerente de Lacteosbol regional Tarija, Marcelo Vargas Villanueva, informó que la empresa de lácteos actualmente trabaja con 2.700 litros de leche al día. Consultado sobre qué pasó con la producción anunciada al momento de su inauguración dijo: “Lastimosamente la gente no entiende de que las empresas tienen un tiempo de crecimiento, no nos podemos olvidar de que la empresa recién ha cumplido un año –dijo Vargas– una empresa en madurar tarda entre dos y tres años”.
Lacteosbol es una empresa estatal en proceso de crecimiento, en su primer año de operación, de acuerdo al Gerente, esta creció en un 400 por ciento.
En los siguientes meses se ampliará la recepción de leche a 2.800 litros y hasta fines de gestión se tiene previsto implementar la tecnología UHT (Ultra Alta Temperatura) con lo cual se prevé incrementar la producción a 6 mil litros por día. Con esta tecnología se generará productos lácteos de larga duración.
El Gerente explicó que la factoría asume un crecimiento ordenado. “No podemos querer crecer de hoy día a mañana de dos mil litros a ocho mil como si no fuera nada –mencionó– el crecimiento debe ser estratégico, debe ser planificado”.
Lecheros
El presidente de la Agrupación de Lecheros Moto Méndez, Weimar Rosales, mencionó que de acuerdo a datos obtenidos hace 45 días, se conoció que la producción total de leche en el departamento es de 16 mil litros por día y que la producción de leche de la provincia Méndez significa el 62 por ciento de toda la producción del Valle Central.
De toda la producción de leche la gran parte es destinada a la Pil Tarija y tan sólo 2.700 litros de leche por día se venden a Lacteosbol, que no tiene capacidad de comprar más.
Si bien la oferta es insuficiente, también lo es la demanda. En Tarija, gran cantidad de productos lácteos son importados, entre otros los que se compran con el subsidio.
Productos
Actualmente Lacteosbol saca al mercado dos variedades de yogurt, cada una con varios sabores. Además el producto lácteo “kumis” y tres variedades de quesos; fundido, prensado y Edam. La producción de esta factoría también está destinada al desayuno escolar. Anteriormente se aportaba tres mil unidades mensuales para el desayuno escolar, actualmente creció a casi 22 mil por mes. Estos productos son entregados a 14 colegios de la provincia Méndez y a 18 establecimientos en el municipio de Cercado. Además cierto porcentaje de los productos es destinado al subsidio para los departamentos de Tarija, Sucre y Potosí.
NOTA DE APOYO
Lecheros demandan apoyo
Marisol Coca Wilson / El Nacional
Un grupo de productores lecheros de la provincia Méndez, la mañana del miércoles, 4 de junio, protagonizaron protestas en el frontis de la Gobernación, para que la institución departamental subsane las observaciones realizadas por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) al proyecto presentado por los campesinos de Méndez.
El presidente de la Agrupación de Lecheros Moto Méndez, Beimar Rosales, informó que el documento enviado por la Gobernación fue rechazado por la ALDT, porque no se adjuntó el reglamento. De acuerdo a la explicación, el proyecto consiste en la construcción de establos, mejoramiento genético, implementación de forrajeras, fortalecimiento institucional y gestión financiera. Todos estos puntos demandan una inversión total de 22 millones de bolivianos, de los cuales 19 millones deberá disponer la Gobernación, los productores lecheros apoyarán con 1.5 millón de bolivianos y también se tiene el apoyo de una Organización No Gubernamental (ONG).
El proyecto beneficiará a 415 familias de 13 comunidades, pero quedan de lado cuatro comunidades nuevas y alrededor de 325 familias.
Tras sostener una reunión en los ambientes de la Gobernación, el dirigente con Movimientos Sociales, George Vidaurre, explicó que en la reunión se acordó agilizar la corrección de las observaciones y añadir los documentos faltantes para que este no sea nuevamente objeto de rechazo.
LOS DATOS
1.- Con la tecnología UHT se generará productos lácteos de larga duración.
2.- En 2013 Morales anunció que la capacidad de producción será de 18 mil litros por día.
3.- La producción de esta factoría también está destinada al desayuno escolar y subsidio.
Wednesday, June 4, 2014
Empresa estatal EBA distribuye alimentos a punto de expirar
Beneficiarios del subsidios de lactancia y prenatal se quejaron de que la Empresa Boliviana de Almendra (EBA) les entrega alimentos faltando pocas horas para su vencimiento. Una de las afectadas mostró a EL DIARIO este martes dos botellas de yogurt y un jugo que deben ser consumidos hasta hoy miércoles y sábado, respectivamente.
Los funcionarios de EBA, hace días atrás, aseguraron a este matutino que los pedidos de los alimentos lo harían con más frecuencia. Si antes lo hacían cada quince días, ahora debía ser cada semana, de esta forma, se extendería la duración de los productos. Sin embargo, continúan las falencias en la empresa estatal pese al compromiso de sus autoridades para superar estos inconvenientes que pueden afectar la seguridad y la salud de las beneficiarias y sus familias.
El gerente técnico de EBA, Javier Freire Bustos, consultado por EL DIARIO sobre esta situación, no admitió que se distribuya alimentos a punto de expirar; sin embargo, dijo que verificará los inventarios depositados en los ambientes de la calle Ballivián entre Loayza y Bueno de la ciudad donde actualmente se distribuye el beneficio.
EXPIRACIÓN
“Ahorita me están entregando los productos del subsidio y mire el yogurt expira mañana. Es la primera vez que recojo de la empresa EBA, antes iba a las oficias de la PIL (Planta Industrializadora de Leche) y no nos daban así”, reclamó una beneficiaria de nombre Zulma, que pidió la reserva del caso, mientras mostraba a un funcionario de la entidad estatal dos botellas del lácteos con el stiker de la fecha de expiración del producto.
La señora indicó que es la cuarta ocasión que recibe el subsidio de prenatal y lactancia de sus cuatro hijos y, es la primera vez que detecta productos a punto de expirar.
La beneficiaria mostró a EL DIARIO las dos botellas de yogurt, en ambas detalla las fechas de elaboración el 2 de mayo de 2014 y que expira el 4 de junio de este año.
CONSUMO OBLIGADO
“En un solo día no puedo hacerles tomar los dos litros de yogurt, les puede hacer daño a mis hijos”, afirmó Zulma. Minutos después la beneficiaria rebuscó en su paquete del subsidio y en medio de los productos encontró el “Néctar de frutas” que vence el 7 de junio de 2014. Su familia tiene tres días para el consumo antes de su vencimiento.
Después que la beneficiaria reclamó a los funcionarios de EBA, uno de ellos se comprometió a “reponerlos en la próxima partida”; sin embargo, no anotó ni registró la denuncia ni le pidió mayores datos.
La señora dijo que no es la única beneficiaria que recibió alimentos a punto de expirar. En la puerta de la agencia de EBA, en la calle Ballivián, Julio Condori dijo que hace dos días su esposa recibió algunos lácteos con dos días antes de que expire. “Eso jamás pasó con la PIL. Creo que el Gobierno no está haciendo bien dando esta responsabilidad a sus empresas”, afirmó Condori.
Similares quejas se registró en el departamento de Cochabamba hace más de un año luego que la empresa estatal Lacteosbol remplazara a PIL en la distribución del subsidio. Igualmente, algunos productos, en especial los lácteos, estaban a punto de expirar luego que fueron entregados a las beneficiarias.
SUBSIDIOS
Desde el pasado 12 de mayo, la estatal (EBA) se hizo cargo de la distribución de los alimentos del subsidio prenatal y de lactancia. Por el momento, la agencia de la PIL en la calle Coroico en La Paz continuará atendiendo por tres meses más hasta que termine la entrega a todas las beneficiarias que aún no retiraron los mismos correspondientes a marzo y abril, luego, la responsabilidad será íntegramente de EBA. La estatal se hizo cargo de la distribución en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.
Los funcionarios de EBA, hace días atrás, aseguraron a este matutino que los pedidos de los alimentos lo harían con más frecuencia. Si antes lo hacían cada quince días, ahora debía ser cada semana, de esta forma, se extendería la duración de los productos. Sin embargo, continúan las falencias en la empresa estatal pese al compromiso de sus autoridades para superar estos inconvenientes que pueden afectar la seguridad y la salud de las beneficiarias y sus familias.
El gerente técnico de EBA, Javier Freire Bustos, consultado por EL DIARIO sobre esta situación, no admitió que se distribuya alimentos a punto de expirar; sin embargo, dijo que verificará los inventarios depositados en los ambientes de la calle Ballivián entre Loayza y Bueno de la ciudad donde actualmente se distribuye el beneficio.
EXPIRACIÓN
“Ahorita me están entregando los productos del subsidio y mire el yogurt expira mañana. Es la primera vez que recojo de la empresa EBA, antes iba a las oficias de la PIL (Planta Industrializadora de Leche) y no nos daban así”, reclamó una beneficiaria de nombre Zulma, que pidió la reserva del caso, mientras mostraba a un funcionario de la entidad estatal dos botellas del lácteos con el stiker de la fecha de expiración del producto.
La señora indicó que es la cuarta ocasión que recibe el subsidio de prenatal y lactancia de sus cuatro hijos y, es la primera vez que detecta productos a punto de expirar.
La beneficiaria mostró a EL DIARIO las dos botellas de yogurt, en ambas detalla las fechas de elaboración el 2 de mayo de 2014 y que expira el 4 de junio de este año.
CONSUMO OBLIGADO
“En un solo día no puedo hacerles tomar los dos litros de yogurt, les puede hacer daño a mis hijos”, afirmó Zulma. Minutos después la beneficiaria rebuscó en su paquete del subsidio y en medio de los productos encontró el “Néctar de frutas” que vence el 7 de junio de 2014. Su familia tiene tres días para el consumo antes de su vencimiento.
Después que la beneficiaria reclamó a los funcionarios de EBA, uno de ellos se comprometió a “reponerlos en la próxima partida”; sin embargo, no anotó ni registró la denuncia ni le pidió mayores datos.
La señora dijo que no es la única beneficiaria que recibió alimentos a punto de expirar. En la puerta de la agencia de EBA, en la calle Ballivián, Julio Condori dijo que hace dos días su esposa recibió algunos lácteos con dos días antes de que expire. “Eso jamás pasó con la PIL. Creo que el Gobierno no está haciendo bien dando esta responsabilidad a sus empresas”, afirmó Condori.
Similares quejas se registró en el departamento de Cochabamba hace más de un año luego que la empresa estatal Lacteosbol remplazara a PIL en la distribución del subsidio. Igualmente, algunos productos, en especial los lácteos, estaban a punto de expirar luego que fueron entregados a las beneficiarias.
SUBSIDIOS
Desde el pasado 12 de mayo, la estatal (EBA) se hizo cargo de la distribución de los alimentos del subsidio prenatal y de lactancia. Por el momento, la agencia de la PIL en la calle Coroico en La Paz continuará atendiendo por tres meses más hasta que termine la entrega a todas las beneficiarias que aún no retiraron los mismos correspondientes a marzo y abril, luego, la responsabilidad será íntegramente de EBA. La estatal se hizo cargo de la distribución en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.
Tuesday, June 3, 2014
Incursión del Estado en el rubro turístico no convence
La presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), Lourdes Omoya, afirma estar de acuerdo con los principios de creación de la recién creada empresa estatal Boliviana de Turismo, porque incentiva el desarrollo turístico y los emprendimientos comunitarios fortalecen el desarrollo económico de las poblaciones, pero considera que el Gobierno debería apoyar a la industria del turismo y no ser parte de ella.
Al respecto, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señala que ahora el sector público genera una competencia desleal, porque el Estado utiliza recursos de la gente para crear empresas, mientras que el sector privado trabaja con recursos propios.
Análisis con el que coincide Omoya porque en su gremio existe el temor de que la empresa estatal ofrezca precios bajos que no reflejen la realidad de la inversión, en desmedro de las agencias de turismo que luchan por posicionarse en el rubro, haciendo competencia desleal al sector privado.
Por su parte, el viceministro de Turismo, Marko Machicao, declaró la semana pasada, en La Paz, que la nueva empresa no supondría competencia desleal porque se orientaría a destinos no tradicionales.
Aseguró que la creación de Boliviana de Turismo no será competencia para las agencias de viajes que, a su juicio, están enfocadas más al mercado internacional, mientras que la nueva empresa busca que los bolivianos tengan un servicio turístico más accesible.
Sin embargo, Méndez considera que el sector privado puede sentirse desmotivado en su actividad al verse reemplazado por el Estado, lo que distorsiona la actividad económica y la inversión de recursos.
Con el objetivo de continuar creciendo, Omoya indica que su sector prioriza la calidad en el servicio y no los precios, premisa que podría ser desvirtuada por la nueva empresa.
Bajo ese contexto, dice estar de acuerdo con la tarea del Gobierno de apoyar a sectores donde no se explotó el turismo, comunidades en las que sus habitantes participarían activamente para potenciar las zonas turísticas. "Es un buen emprendimiento", resalta.
Aún así, Omoya afirma que en Latinoamérica es la primera vez que se ve que el Estado cree una agencia estatal de turismo. Por lo general, el sector privado se encarga de comercializar y buscar mercado para el producto, mientras que el Gobierno se dedica a promocionar e invertir en proyectos que mejoren las condiciones de trabajo de las agencias.
Coordinación
Para no interferir con el sector privado y ser una competencia, Boliviana de Turismo debería trabajar bajo las mismas condiciones que el sector privado, es decir, que tendría que adaptarse a las normas y reglamentos de la Abavyt, para estar en igualdad de condiciones en el mercado, observa Omoya.
Como la empresa ya fue creada por decreto, lo que queda es velar los intereses de las agencias legalmente constituidas, haciendo cumplir las reglas operacionales que garantizan el funcionamiento de los miembros de la Abavyt, afirma.
Según el economista Alberto Bonadona, el Estado no debería invertir en "pequeñas empresas", sino invertir en sectores estratégicos que vayan a generar ingresos considerables para la economía en conjunto del país.
Omoya asegura que, en La Paz, la noticia de la creación de la nueva empresa estatal "tomó por sorpresa" no sólo a su asociación, sino también a otras del rubro; sin embargo, las regiones aún no se han pronunciado y se espera que lo hagan para que así Abavyt pueda tener un panorama más amplio sobre el impacto que la nueva empresa tendría.
Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana Hotelera, Henry Dueri, dijo que los hoteleros del país aún analizan el alcance de la empresa estatal y las repercusiones que traería a su gremio cuando empiece a funcionar.
La semana pasada, el Gobierno creó por Decreto Supremo 2005 la Empresa Pública Boliviana de Turismo con un capital de 6.801.060 bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), para promocionar las iniciativas comunitarias y los destinos turísticos no tradicionales del país.
TRADICIONAL
El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó a los medios que la Empresa Pública Boliviana de Turismo es de carácter estratégico y fue creada con una duración indefinida y autonómica.
La promoción de destinos turísticos no tradicionales como la región amazónica, el Chaco, los Lipez, la ruta del vino en Tarija o el Parque Nacional de Toro Toro será la principal actividad de Boliviana de Turismo, señaló.
"Destinos que se vayan conformando por iniciativa comunitaria" serán los primeros objetivos de las operaciones de la empresa estatal, que además desarrollará nuevas estrategias de promoción turística y comercializará pasajes aéreos, terrestres y lacustres.
Groux señaló que el crecimiento de la actividad turística en Bolivia motivó al presidente Evo Morales para decidir la creación de la nueva empresa. Por ejemplo, sólo el 2013, la denominada industria sin chimenea generó más de mil millones de dólares, mientras que ingresaron al país 1.260.000 visitantes extranjeros y se movilizaron 2.900.000 turistas nacionales. Datos que no incluyen la movilización que significó el Rally Dakar.
Finalmente, indicó que se espera que, antes del primer año de vigencia, la empresa estatal alcance "un punto de equilibrio y ganancia".
Al respecto, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señala que ahora el sector público genera una competencia desleal, porque el Estado utiliza recursos de la gente para crear empresas, mientras que el sector privado trabaja con recursos propios.
Análisis con el que coincide Omoya porque en su gremio existe el temor de que la empresa estatal ofrezca precios bajos que no reflejen la realidad de la inversión, en desmedro de las agencias de turismo que luchan por posicionarse en el rubro, haciendo competencia desleal al sector privado.
Por su parte, el viceministro de Turismo, Marko Machicao, declaró la semana pasada, en La Paz, que la nueva empresa no supondría competencia desleal porque se orientaría a destinos no tradicionales.
Aseguró que la creación de Boliviana de Turismo no será competencia para las agencias de viajes que, a su juicio, están enfocadas más al mercado internacional, mientras que la nueva empresa busca que los bolivianos tengan un servicio turístico más accesible.
Sin embargo, Méndez considera que el sector privado puede sentirse desmotivado en su actividad al verse reemplazado por el Estado, lo que distorsiona la actividad económica y la inversión de recursos.
Con el objetivo de continuar creciendo, Omoya indica que su sector prioriza la calidad en el servicio y no los precios, premisa que podría ser desvirtuada por la nueva empresa.
Bajo ese contexto, dice estar de acuerdo con la tarea del Gobierno de apoyar a sectores donde no se explotó el turismo, comunidades en las que sus habitantes participarían activamente para potenciar las zonas turísticas. "Es un buen emprendimiento", resalta.
Aún así, Omoya afirma que en Latinoamérica es la primera vez que se ve que el Estado cree una agencia estatal de turismo. Por lo general, el sector privado se encarga de comercializar y buscar mercado para el producto, mientras que el Gobierno se dedica a promocionar e invertir en proyectos que mejoren las condiciones de trabajo de las agencias.
Coordinación
Para no interferir con el sector privado y ser una competencia, Boliviana de Turismo debería trabajar bajo las mismas condiciones que el sector privado, es decir, que tendría que adaptarse a las normas y reglamentos de la Abavyt, para estar en igualdad de condiciones en el mercado, observa Omoya.
Como la empresa ya fue creada por decreto, lo que queda es velar los intereses de las agencias legalmente constituidas, haciendo cumplir las reglas operacionales que garantizan el funcionamiento de los miembros de la Abavyt, afirma.
Según el economista Alberto Bonadona, el Estado no debería invertir en "pequeñas empresas", sino invertir en sectores estratégicos que vayan a generar ingresos considerables para la economía en conjunto del país.
Omoya asegura que, en La Paz, la noticia de la creación de la nueva empresa estatal "tomó por sorpresa" no sólo a su asociación, sino también a otras del rubro; sin embargo, las regiones aún no se han pronunciado y se espera que lo hagan para que así Abavyt pueda tener un panorama más amplio sobre el impacto que la nueva empresa tendría.
Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana Hotelera, Henry Dueri, dijo que los hoteleros del país aún analizan el alcance de la empresa estatal y las repercusiones que traería a su gremio cuando empiece a funcionar.
La semana pasada, el Gobierno creó por Decreto Supremo 2005 la Empresa Pública Boliviana de Turismo con un capital de 6.801.060 bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), para promocionar las iniciativas comunitarias y los destinos turísticos no tradicionales del país.
TRADICIONAL
El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó a los medios que la Empresa Pública Boliviana de Turismo es de carácter estratégico y fue creada con una duración indefinida y autonómica.
La promoción de destinos turísticos no tradicionales como la región amazónica, el Chaco, los Lipez, la ruta del vino en Tarija o el Parque Nacional de Toro Toro será la principal actividad de Boliviana de Turismo, señaló.
"Destinos que se vayan conformando por iniciativa comunitaria" serán los primeros objetivos de las operaciones de la empresa estatal, que además desarrollará nuevas estrategias de promoción turística y comercializará pasajes aéreos, terrestres y lacustres.
Groux señaló que el crecimiento de la actividad turística en Bolivia motivó al presidente Evo Morales para decidir la creación de la nueva empresa. Por ejemplo, sólo el 2013, la denominada industria sin chimenea generó más de mil millones de dólares, mientras que ingresaron al país 1.260.000 visitantes extranjeros y se movilizaron 2.900.000 turistas nacionales. Datos que no incluyen la movilización que significó el Rally Dakar.
Finalmente, indicó que se espera que, antes del primer año de vigencia, la empresa estatal alcance "un punto de equilibrio y ganancia".
Monday, June 2, 2014
Gobierno destina $us 40 MM a la compra directa de computadoras y equipos de la ensambladora estatal Quipus
El Gobierno destinó 278.400.000 bolivianos (40 millones de dólares) a la adquisición directa de computadoras de la empresa pública Quipus, para estudiantes de secundaria, y equipos para la instalación de infraestructura informática denomina ‘pisos tecnológicos’ en las unidades educativas fiscales y de convenio. La decisión está contenida en el decreto 2013.
La administración del presidente Evo Morales también autorizó a los gobiernos departamentales y municipales destinar dineros del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la compra de los equipos de la empresa pública, que empezó a operar en El Alto con la meta de producir este año 116.000 unidades para distribuirlas entre los colegiales.
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, por un monto de hasta Bs 278.400.000.- (DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES CUATROCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), a favor del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para el cumplimiento del presente Decreto Supremo”, refiere el parágrafo I del artículo 5.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, como los gobiernos subnacionales, está autorizado de “manera excepcional” a comprar de forma directa equipos de computación y el equipamiento para los pisos tecnológicos de la empresa "Quipus", como para su posterior dotación e instalación respectiva en unidades educativas fiscales y de convenio.
Paralelamente al Gobierno central, “las entidades territoriales autónomas, en base a los acuerdos con el nivel Central, podrán financiar la adquisición de equipos de computación y/o pisos tecnológicos, de acuerdo a su disponibilidad financiera”, establece el parágrafo II del artículo 5 de la norma aprobada el 28 de mayo.
El Decreto 1759 del 9 de octubre de 2013 dio nacimiento a la estatal Quipus que, de acuerdo al artículo 4 de la norma, “tiene por giro y principal actividad la producción, ensamblado y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Tecnológico”.
La iniciativa estatal también está destinada a ensamblar computadoras portátiles y tablets. “Para el sector público en general se ofrecerá 10.000 portátiles y 20.000 tablets, que tendrán un costo menor al 30% (del mercado). Será un avance muy importante para facilitar (el acceso) al sector privado”, destacó Morales en el acto de inauguración de la actividad de la planta, el 14 de mayo.
La administración del presidente Evo Morales también autorizó a los gobiernos departamentales y municipales destinar dineros del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la compra de los equipos de la empresa pública, que empezó a operar en El Alto con la meta de producir este año 116.000 unidades para distribuirlas entre los colegiales.
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, por un monto de hasta Bs 278.400.000.- (DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES CUATROCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), a favor del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para el cumplimiento del presente Decreto Supremo”, refiere el parágrafo I del artículo 5.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, como los gobiernos subnacionales, está autorizado de “manera excepcional” a comprar de forma directa equipos de computación y el equipamiento para los pisos tecnológicos de la empresa "Quipus", como para su posterior dotación e instalación respectiva en unidades educativas fiscales y de convenio.
Paralelamente al Gobierno central, “las entidades territoriales autónomas, en base a los acuerdos con el nivel Central, podrán financiar la adquisición de equipos de computación y/o pisos tecnológicos, de acuerdo a su disponibilidad financiera”, establece el parágrafo II del artículo 5 de la norma aprobada el 28 de mayo.
El Decreto 1759 del 9 de octubre de 2013 dio nacimiento a la estatal Quipus que, de acuerdo al artículo 4 de la norma, “tiene por giro y principal actividad la producción, ensamblado y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Tecnológico”.
La iniciativa estatal también está destinada a ensamblar computadoras portátiles y tablets. “Para el sector público en general se ofrecerá 10.000 portátiles y 20.000 tablets, que tendrán un costo menor al 30% (del mercado). Será un avance muy importante para facilitar (el acceso) al sector privado”, destacó Morales en el acto de inauguración de la actividad de la planta, el 14 de mayo.
Subscribe to:
Posts (Atom)