buscar

Sunday, January 12, 2025

Bolivia destina más de Bs 220 millones para la industrialización de la coca

 Durante la conmemoración del Día Nacional del Acullico, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, destacó la importancia de la hoja de coca en la cultura y economía boliviana, y anunció que este año, el Gobierno destinará más de Bs 220 millones a proyectos relacionados con la valorización y transformación de la denominada hoja sagrada.  

Flores informó que se invertirán más de Bs 50 millones en los Yungas, la principal región productora de coca en el país. Esta cifra se suma a los Bs 40 millones ejecutados en 2024 por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en esa misma área, consolidando una apuesta por el desarrollo integral de la región.  

El presidente Luis Arce anunció la construcción del Centro de Industrialización e Investigación de la Hoja de Coca en Coroico, departamento de La Paz, con una inversión de Bs 108 millones. Esta nueva infraestructura se sumará a la Planta Procesadora de Hoja de Coca de Sacaba, en Cochabamba, que cuenta con un avance del 68% y representa una inversión de Bs 62 millones.  

“Para nuestro Gobierno, la hoja de coca no solo tiene valor cultural y medicinal, sino que también es un pilar para la industrialización. Queremos transformar sus propiedades en productos que beneficien a la economía nacional y generen empleo”, afirmó el mandatario durante el acto en la plaza Murillo de La Paz.

Nuevos productos para el mercado nacional 

El Centro de Industrialización en los Yungas tiene como objetivo desarrollar una amplia gama de productos derivados de la hoja de coca, entre ellos: bebidas energizantes, extractos hidroalcohólicos y etanólicos para cosméticos y productos de limpieza, bebidas carbonatadas, así como la tradicional coca machucada y el bolo ejecutivo yungueño.

Estas iniciativas buscan no solo diversificar la economía de las regiones productoras, sino también generar valor agregado para un producto que es símbolo de identidad nacional.  

El ministro Flores recordó los tiempos en los que el acullico era mal visto en espacios públicos y destacó el cambio de paradigma en torno a la hoja de coca.

“Hoy celebramos y reivindicamos nuestra sagrada hoja de coca como un legado ancestral que nos da fuerza y vitalidad”, señaló.

Con esta apuesta por la industrialización, el Gobierno busca posicionar a la hoja de coca como un recurso clave para el desarrollo económico, al mismo tiempo que preserva su valor cultural y ancestral.  

  


Sunday, December 29, 2024

La planta de San Julián producirá unas 318.250 t año de subproductos de soya

 La planta de Transformación de Subproductos de Grano de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, producirá al menos 318.250 toneladas (t) por año de subproductos por año, según informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

En entrevista con Bolivia Tv, la autoridad indicó que la factoría recientemente inaugurada producirá, anualmente, 330.000 t de grano de soya.

En cuanto a los subproductos, dicha planta tendrá una producción, también anual, de 244.000 t de torta de soya, que es alimento para el sector pecuario, avícola, porcinocultor y lechero.

Planta de San Julián

Asimismo, se producirá 16.500 t por año de cascarilla de soya, que se usa cono “insumo importante para el sector lechero”.

Según explicó Huanca, la planta de San Julián producirá 57.750 t de aceite crudo, que sometido a un proceso termina como el aceite convencional de uso doméstico.

“Esta planta industrial tiene una planta destinada a refinar el aceite crudo y obtener aceite comestible. Eso significa que vamos a poder producir al menos 67,3 millones de litros de aceite comestible para las familias bolivianas”, destacó Huanca.

Señaló que la producción de aceite por parte del Estado estará destinada al abastecimiento del mercado interno. Eso permitirá, dijo, que los productores privados destinen su producto a la exportación.

“Ahora nos vamos a complementar con el sector privado. No es que nosotros vamos a quitar la competencia o acaparar la producción, sino que vamos a poder coordinar con el sector privado”, remarcó.

Subproductos de soya

Si bien la planificación de esa factoría apunta a abastecer, “inicialmente”, el mercado interno, “va a depender mucho del abastecimiento de la materia prima”.

La factoría estará administrada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentes (Emapa), que brindará ciertos beneficios, como créditos, a los productores de soya, con el fin de garantizar el abastecimiento del grano.

“Nos han dicho que Emapa puedan generar créditos con el objeto de apoyar con agroinsumos, para que tengan las mejores condiciones de producir mayor cantidad de grano de soya para que Emapa pueda comprar a precios justo y cumplir con el procesamiento de grano en su capacidad total”, explicó.

La planta de San Julián demandó una inversión de Bs 424,4 millones y su construcción comenzó en 2022, aunque la planificación data de 2021. Se trata de una de las 170 plantas industriales anunciadas por el Gobierno “rumbo al bicentenario” del país.
La planta de San Julián producirá unas 318.250 t año de subproductos de soya

Cusicanqui: En 2025 empezaremos a recoger los frutos de la industrialización

 Tras un año complejo, particularmente para la economía nacional, el Gobierno proyecta que la próxima gestión será mejor, ya que se empezarán a recoger los frutos del proceso de industrialización con sustitución de importaciones, aseguró este domingo el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

“Nosotros como Gobierno tenemos el año 2025 en perspectiva positiva, será el año en el que vamos a empezar a recoger los frutos de la industrialización; con enfoque de sustitución de importaciones. Es el camino correcto para resolver los problemas, no es el camino fácil ni corto, pero sí es el correcto”, dijo en Bolivia Tv.

El Gobierno de Luis Arce se planteó la construcción de 150 plantas industriales en todo el país; para reducir la importación de varios productos y alimentos y ahorrar divisas.

Industrialización

Cusicanqui nombró como ejemplos a las plantas de biodiésel, una que ya funciona en Santa Cruz y otra que será inaugurada el 2025 en El Alto; que reducirán la importación de combustibles. O la planta siderúrgica del mutún, en Santa Cruz, que iniciará operaciones el próximo año y sustituirá la compra de hierro.

“Permitirán generar actividad económica, empleos, corregir los problemas de la economía y empezar a reducir la dependencia de la importación de productos”, complementó.

En el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, en la gestión de Gobierno del presidente Luis Arce, Bolivia encara la construcción de 150 plantas industriales; con una inversión de unos Bs 29.000 millones.

Esas nuevas plantas industriales generarán alrededor de Bs 32.000 fuentes de empleo, entre directos e indirectos. Se apunta, además, a la industrialización de recursos naturales; y materias primas con el objetivo de sustituir las importaciones y dinamizar la economía.

Esta semana entró en operaciones la planta de Transformación de Subproductos de Grano de Soya en el municipio de San Julián, en Santa Cruz.


Saturday, December 28, 2024

Industria estatal de soya en San Julián prestará servicio de refinación de aceite comestible al sector privado

 La estatal Planta de Transformación de Subproductos de Soya, ubicada en el municipio cruceño de San Julián, prestará el servicio de refinación de aceite a la industria privada, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Vamos a prestar ese servicio de refinación del aceite crudo que procesan otras industrias pequeñas o medianas, así prestarles el servicio de refinación de aceite comestible”, explicó.

De acuerdo con los datos oficiales, son 43 empresas oleaginosas que procesan grano de soya, de las cuales cinco producen aceite refinado comestible para la canasta familiar.

Según Huanca la puesta en marcha de la planta estatal va a generar un impacto económico y social en las familias bolivianas, porque vamos a tener mayor oferta de producto y mejores precios”, destacó.

Con una molienda de 1.000 toneladas (t) día de grano de soya, la industria estatal procesará anualmente alrededor de 330.000 toneladas y obtendrá unas 244.200 toneladas año de torta de soya, 16.500 toneladas de cascarilla de soya y 57.750 toneladas año de aceite crudo.

El componente de aceite refinado “tendrá una capacidad de producción de aceite comestible de 62.040 toneladas métricas año, para producir por lo menos 67,3 millones de litros de aceite que cubrirá el 76% del consumo anual de las familias bolivianas, en su capacidad plena”, agregó Huanca.

“Nos va a permitir conocer los verdaderos costos de producción, que en este momento se hace muy necesario, para producir un litro de aceite. Hoy, las empresas privadas oleaginosas tienen el compromiso de (vender el aceite) a alrededor de bolivianos 11 la botella de 900 ml (mililitros). Y, nosotros, una vez produciendo, vamos a poder discutir en las mismas condiciones y complementarnos con el sector privado para que podamos abastecer el producto a las familias bolivianas”, señaló.

La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, demandó Bs 424,4 millones, y Huanca indicó que forma parte de la cartera de proyectos de industrialización para sustituir importaciones “en diferentes regiones productivas, que encara la gestión de gobierno del presidente Luis Arce”.

Industria estatal de soya en San Julián prestará servicio de refinación de aceite comestible al sector privado

Friday, October 11, 2024

Se agravan las filas para conseguir una arroba de arroz en un punto de Emapa en Santa Cruz

 La arroba tiene un costo de Bs 50,50, solo venden una por persona, con la presentación del carnet. Muchos de los usuarios llegaron de madrugada para hacer filas, pese a la lluvia.

Las filas para adquirir a menor precio que en los mercados, adquirió mayores dimensiones este viernes en el supermercado de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), ubicada en la avenida Cristo Redentor de Santa Cruz, entre séptimo y octavo anillo.

La arroba tiene un costo de Bs 50,50, solo venden una por persona, con la presentación del carnet. Muchos de los usuarios llegaron de madrugada para hacer filas, pese a la lluvia.

El responsable regional de Emapa enfatizó que cuenta con la suficiente cantidad del grano para atender a todos los compradores. Señaló que para este mes se ha previsto la venta de 12 mil toneladas.

Las filas comenzaron en este punto de Emapa desde la semana pasada, pero se han ido incrementando con el paso de los días.

“En caso de que los precios continúen elevados, Emapa tiene la logística y los recursos necesarios para iniciar la importación de arroz, asegurando que el mercado interno no se vea afectado por la especulación”, señaló este jueves el gerente nacional de entidad estatal, Franklin Flores.

El funcionario consideró que no hay razones para que haya especulación con el precio del arroz en los mercados. Señala que el grano que se comercializa actualmente fue sembrado en octubre y noviembre del año pasado, cuando, según él, no había problemas con los dólares y la provisión de combustibles en el país.

Se agravan las filas para conseguir una arroba de arroz en un punto de Emapa en Santa Cruz

Wednesday, September 4, 2024

Tuesday, April 9, 2024

15. Planta de Agroinsumos Altiplano Sur, Patacamaya, La Paz

 Inversión: Bs53 millones

Beneficiarios: 4.000 familias productoras de la región y generará más de 1.000 empleos

Producción: 20 t/mes de bioplaguicidas; 480 t/mes de biofertilizantes; y 50 t/mes de abonos

La implementación de la Planta de Agroinsumos de Patacamaya abastecerá con bioinsumos, bioplaguisidas y coadyuvantes orgánicos al crecimiento de la producción agropecuaria en el Altiplano Sur.

Producirá bioplaguicidas, bioles, fertilizantes y abonos que favorecerán a la calidad y la cantidad de los cultivos, incrementando el rendimiento y reduciendo costos de producción. Esta obra fortalece la seguridad alimentaria con soberanía e industrialización con sustitución de importaciones.